Gonzalo Muñoz, empresario y ambientalista: “Somos uno de los países con mejor avance en la agenda climática”

Marcelo Soto

El empresario Gonzalo Muñoz es una figura clave de la agenda sobre el cambio climático en Chile: presidente del Consejo Asesor de Naciones Unidas Climate Action Champion; Champion COP25; co fundador de TriCiclos, Manuia y Polkura, viene llegando de la COP27 de Egipto y combina la mirada ambientalista con la del emprendedor.


“El tema de la biodiversidad ha empezado a aparecer como una externalidad cada vez más evidente, como un elemento potencial de riesgo cuando se trata de finanzas, cuando se trata de negocios, pero al mismo tiempo una oportunidad extraordinaria de generación de valor”, dice Gonzalo Muñoz Abogabir, distinguido en junio por la Reina Isabel II con la Orden de San Miguel y San Jorge.

-Uno de los aspectos más dramáticos es el aumento de estas verdaderas islas de plástico en el mar. ¿Cómo combate la ONU este flagelo?

-Desde la organización de las Naciones Unidas se tomó la decisión de comenzar una negociación para que los países lleguen a un acuerdo no más allá del 2024, de cómo manejar el tema de contaminación por plástico, cuya expresión más dramática son estas sopas de plástico en los océanos y como el plástico después llega a las playas y cómo empieza a afectar los ecosistemas naturales. Hoy en día es difícil encontrar un rincón del planeta que no esté contaminado por plástico.

-Has formado varias empresas innovadoras, ¿qué has aprendido como empresario vinculado a temas de ambientalismo? ¿Cómo se puede lidiar con estas dos facetas que parecen que chocan?

-Primero, yo nunca he fundado nada solo, siempre he cofundado. Antes fui ejecutivo y CEO de empresas tradicionales en el rubro fundamentalmente agroindustrial. Y por lo tanto, me tocó ver cómo las empresas conviven con estas externalidades negativas. Mi experiencia ha tenido que ver con ese contraste, y ser testigo también de la evolución sobre cómo se entiende el rol de la empresa.

La clave es ir haciéndose las preguntas difíciles, lo que hizo Yvon Chouinard en Patagonia. O sea, si uno lee los libros de la historia de Patagonia, te das cuenta que ellos desde la década del 70 empezaron rápidamente a cuestionarse por qué este producto que estoy comprando es más barato que este otro si parecen iguales.

-¿Y que descubriste?

-Que este producto es más barato porque no paga impuesto o no resuelve ciertos niveles de contaminación. Es bastante simple el tipo de preguntas que uno se tiene que hacer, pero hay un ámbito que es más bien moral, que tiene que ver con cuál es el mundo que cada uno de nosotros quiere ir construyendo con su propio trabajo.

-¿En es una pregunta ética más que de números?

-Así es. Tener conciencia del estrés que 8 mil millones de personas provocan en el planeta, con esta lógica de hiperconsumo, de tener más. Lo que estamos haciendo es simplemente apretar, apretar, apretar a los ecosistemas, hasta que de repente, obviamente llega un minuto en que eso va a explotar.

Una compañía que no se haga estas preguntas es una compañía más riesgosa. Es una compañía que navega sin GPS o que navega a oscuras. Como conducir un auto sin las luces prendidas. Si tú te haces estas preguntas, tienes muchísimo mayor posibilidad de identificar potenciales riesgos y anticiparlos. Es mucho menos riesgoso colocar lucas en una empresa que resuelve los problemas del mundo que colocar lucas en una que evidentemente está generando problemas.

-Se suele decir que en Chile el fracaso es muy castigado socialmente. ¿Cómo has experimentado el fracaso? ¿Qué tan importante es vivir esa experiencia para entender la verdadera esencia del éxito o de lo que significa una empresa?

-Las empresas están compuestas por personas, más allá de que tienen un objetivo y reúnen capital para poder llevar a cabo cierta actividad. Pero ese capital humano no está diseñado para fracasar en un país como Chile, donde escasean los inversionistas de riesgo. En este país no hay mucha gente que diga: “yo voy a invertir con la posibilidad de que ciertas actividades puedan fracasar”.

Yo particularmente donde más he aprendido es de los fracasos, de las malas decisiones, de las apuestas que no resultaron. Poner en riesgo capital financiero cuando resulta que después se esfumó o recuperaste mucho menos, es algo que a nadie le gusta y por supuesto es doloroso y significa sacrificio.

-¿Afecta el ego?

-Termina muchas veces dañando las relaciones. Tiene que ver con la autoestima. Hay expectativas personales y por lo tanto relaciones que pueden tensionarse. Es un proceso individual que me puede ayudar a ser una mejor versión de mí mismo para que no solo aprenda de los errores, sino para no volver a cometerlos. Pero sobre todo entender que la vida está llena de estos altibajos. Muchas veces en los puntos bajos es cuando uno más aprende.

-Estamos en una situación bien complicada en Chile, la inflación alta y viene una recesión. Son bastante negativas las señales económicas. ¿Qué puede aportar la mirada de alguien como tú en este escenario?

-El mundo está pasando por un momento extremadamente tenso en múltiples dimensiones. Lo que vemos en temas inflacionarios, sumado a un COVID que parece no terminar; un proceso de una guerra en Europa que ha desestabilizado no solo el ámbito de la paz, sino que también el ámbito de la democracia y el multilateralismo. Todo eso ha generado una crisis energética, inestabilidad nutricional y alimentaria para muchas personas en el mundo. Son muchos componentes de desestabilización. Y yo espero que nos sirva para aprender a convivir de una manera mucho más balanceada.

-¿Qué pasa, por ejemplo, con la la descarbonización de la matriz energética, cuán avanzada está en Chile?

-Y ahí Chile tiene ventajas muy grandes, porque sabemos que podemos producir energía renovable a precios muy bajos. Pese a todo, existe en el país un potencial de acelerar la transición energética, incluso por sobre lo que ya teníamos planificado, que era bastante ambicioso.

Lo importante va a ser que salgamos rápido de la crisis y salgamos mejor. Aparte del caso de la energía, hay otros sectores donde se están viendo procesos de transformación sumamente virtuosos que van a ocurrir sí o sí en un proceso de recesión o de hiperinflación. Es la única opción que tenemos y ofrece una cantidad maravillosa de oportunidades para los negocios, para el bienestar de la población, para la estabilidad de los gobiernos. Es una ruta innegable.

-¿Cómo piensas que lo está haciendo la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas?

-Habría que hacerle un homenaje. Ella no solo es una persona tremendamente conocida y respetada como científica, sino que tomó ahora una tarea extremadamente compleja. Co-facilitó con Jennifer Morgan de Alemania un pendiente climático: hace 30 años que venían esquivando el bulto a poner el tema de pérdidas y daños dentro del texto de la negociación. Y muchos de los que fuimos a la COP27 íbamos con dudas de cuánto realmente se podía lograr y si era tal vez una apuesta un poco arriesgada que podía significar el fracaso de la COP 27. Por el contrario, terminó siendo el gran hito para muchas personas, incluso el único hito de éxito de la COP 27.

-¿Es una política de Estado?

-Somos uno de los países con mejor avance en la agenda climática. Eso no quiere decir que Chile sea perfecto ni de muy cerca. Potencialmente, estamos muy lejos de la meta. Pero Chile es de aquellos países que está demostrando que esto se puede y se debe hacer. Tanto así que este es un tema que solo se ha ido incrementando en intensidad gobierno tras gobierno, independientemente de cuál sea el color político.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]