Junio 12, 2022

Gonzalo Müller: “La lógica del mal menor va a ser la dominante en el plebiscito y quien primero lo entienda va a ser más exitoso”

Marcelo Soto

El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller, afirma que “gran parte del futuro del gobierno se juega en el plebiscito y por lo mismo Boric no va a abstenerse de ser un actor relevante e influir en el resultado”.


-RN, la UDI y Evópoli acordaron votar Rechazo, pero abriéndose a una nueva constitución. La UDI declaró que “la Constitución vigente ya cumplió un ciclo […]. Chile necesita una nueva Constitución, pero también necesita una buena y representativa Constitución, que genere un amplio consenso”. ¿Te parece una estrategia adecuada? ¿O puede ser algo confusa?

– Creo que hay una alta dosis de realismo político en la estrategia elegida por Chile Vamos para enfrentar el plebiscito; esto es, asumir que el antecedente directo del 80%  a favor de una nueva constitución no puede subvalorarse. De hecho, una parte sensible de la derecha votó apruebo en el plebiscito anterior. Por lo mismo se prefiere construir una estrategia que sea convocante, amplia, que le de representación a la gente que votó rechazo, pero también a gente que votó apruebo. En dicha estrategia queda implícita la promesa de que el proceso sigue adelante hacia un nuevo texto y que de esa manera no nos quedamos atrapados con un borrador que se considera negativo.

-¿Qué señales debe dar la derecha para convencer al votante de que la promesa de una nueva constitución mediante el rechazo es viable? ¿Cómo debería enfocar el mensaje?

– Lo que hace viable la estrategia de Chile Vamos frente al plebiscito es el rechazo mayoritario que genera el borrador aprobado por la Convención. Ahora, ¿cómo se va ganando credibilidad? Comunicando la certeza de que este plebiscito no es el final del camino hacia una nueva constitución, sino que es una nueva oportunidad. Y de esa manera quitarle el argumento a la izquierda de que si gana el rechazo volvemos a la constitución del 80.

-El senador Pedro Araya, y los DC Matías Walker y Ximena Rincón presentaron una propuesta de bajar el quórum  de 2/3 a 4/7 para hacer reformas a la actual constitución. ¿Crees que es factible que gane apoyo la idea de una constitución reformada a partir de la actual?

-Creo que la propuesta va a ser apoyada fuertemente desde Chile Vamos, sin duda. Y de alguna manera abre una línea de conversación muy distinta a la que pretendía el gobierno; esta idea de que hay solo dos polos: apruebo y rechazo. No es así, porque se abre una tercera opción: el rechazo para reformar.

-Boric desde EEUU criticó esta propuesta y dijo que estaba apoyada por quienes se habían opuesto a los cambios. Ximena Rincón respondió que parecía el Boric de primera vuelta. ¿Los dichos del Presidente ponen en duda la neutralidad del gobierno frente al plebiscito?

-La respuesta del presidente Boric frente a la propuesta de la DC es una señal clara de que acusa el golpe: se sale de su guion transversal, más alineado con la segunda vuelta, que fue el guion que escuchamos el primero de junio, y se acerca al de la primera vuelta, más confrontacional. Y acusa directamente, como si estuviera en campaña, que la derecha está en el rechazo. Ese es el planteamiento y la estrategia que el gobierno pretende impulsar y que no resulta cuando es la DC la que propone la reforma de los 4/7.

A estas alturas parece un dato de la causa que el Presidente y el gobierno no entendieron la neutralidad de la manera  en que el Contralor de la República, Jorge Abbott, se las fue a explicar a La Moneda; esto es, que era sinónimo de prescindencia. Gran parte del futuro del gobierno se juega en el plebiscito y por lo mismo Boric no va a abstenerse de ser un actor relevante e influir en el resultado.

-Según la última encuesta CEP, hecha antes de la cuenta pública, Boric tiene un 32 % de aprobación. ¿Crees que ahora puede ser una cifra más alta gracias a su discurso del 1 de junio y al viaje a Canadá y EEUU, en general bien evaluado, pese al chascarro con John Kerry?

– Sin duda que para los estrategas de La Moneda debe haber sido una gran oportunidad el tener el discurso el primero de junio y a continuación la Cumbre de Las Américas. Es decir, abrir un tono distinto a nivel nacional, más transversal; y que éste tuviera continuidad al mostrar al Presidente hablando de temas internacionales, ya sea de medio ambiente, cooperación internacional e igualdad de trato entre los distintos países. Pero no siempre la estrategia se puede concretar de la manera en que fue diseñada. El chascarro con John Kerry demostró una falta de manejo y preparación de quienes acompañan al Presidente, al no informarle quién estaba a la mesa. Y lo retrotrajo a su guion original, más izquierdista, de emplazar a los poderosos, a los países  desarrollados, incluido EEUU.

-En la CEP, el rechazo y el apruebo están prácticamente empatados (27% y 25%), mientras que los indecisos llegan a un 37%. El 59% dice que rechaza debido a los convencionales. ¿Qué tan abierta está la votación? ¿Cuánto puede pesar el “malestar” con los constituyentes?

– Lo más valioso de la encuesta CEP es que evidencia que los votos duros de ambas opciones son relativamente bajos. La gran mayoría se declara indecisa. Es una potente señal para aquellos que están trabajando en ambas campañas: si endurecen mucho el tono van a dejar de conversar con los electores moderados que van a ser decisivos en quién va a ganar finalmente el plebiscito. Una campaña dura, sea desde el apruebo o desde el rechazo, va a generar distancia en este 37% de indecisos.

En el caso del rechazo es bastante obvio que hay una gran cantidad de personas que hoy día están en esa posición y que votaron apruebo en el plebiscito anterior y por lo mismo tienen cierta resistencia frente a la opción dura del rechazo. Lo mismo ocurre en el apruebo, donde hay una parte importante que tiene dudas respecto de la propuesta constitucional, porque no la consideran un buen texto. En otra encuesta la aprobación del texto original que hizo la Convención no llega al 11%. Es muy bajo. Hay mucha gente que está votando apruebo o pensando en votar apruebo, a pesar de que este este texto no es que les sea insuficiente, sino que directamente no les gusta.

 -¿La campaña del rechazo debería apuntar a quienes votaron apruebo, pero tienen dudas? ¿De qué manera?

– Creo que la lógica del mal menor va a ser la dominante respecto del plebiscito y quien primero lo entienda va a ser más exitoso. El símil más obvio es como  si se tratara de una segunda vuelta, donde hay que apelar a los votos moderados.

Tanto la campaña del rechazo como la del apruebo necesariamente deben apuntar a aquellos que están indecisos, porque ninguna de las dos alcanza mayoría. La ventaja que mantiene el rechazo, entre 5 y 3 puntos, dependiendo de la encuesta, no es suficiente para ganar. Y lo que muestran las encuestas es que hay alta volatilidad.

Por lo mismo la lógica de estas campañas debiera apuntar a convencer, por el lado del rechazo, de que hay una alternativa, una nueva oportunidad y que no hay por qué conformarse con el actual texto que no genera apoyo.

 -Evelyn Matthei lidera la lista de personajes mejor evaluadas. Con la experiencia que tiene en elecciones, con triunfos y derrotas, ¿podría volver a ser una carta presidencial para la derecha?

-Que Evelyn Matthei aparezca como uno de los personajes mejor evaluados está en directa correlación con la mala aprobación que tienen el Presidente Boric y su gobierno. Es el contraste necesario que buscan los chilenos: una figura que desde la oposición es capaz de hacerse cargo de los temas con transversalidad y que ha puesto la opinión de los ciudadanos por delante incluso de sus propias ideas. Lo ha demostrado como alcaldesa. Eso y muchas otras razones la transforman en una gran carta presidencial hacia el futuro.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]