Agosto 12, 2023

Giorgio Jackson: el sentido de un final. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

En medio de la desesperación y frustración, Jackson intentó construir una narrativa de victimización que no resulta verosímil, cayendo en lo mismo que él tantas veces criticó. A los pocos minutos de su renuncia revivió un viejo tuit del altanero dirigente estudiantil Jackson, quien en 2012, ironizaba respecto de las renuncias de ministros con tono de victimización. Ese parece ser el karma frenteamplista, terminar convirtiéndose en todo lo que alguna vez aborrecieron.


Dilatar la vida de un hombre es dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes” decía Jorge Luis Borges en su cuento El Inmortal. La enseñanza del cuento es que la obsesión por prolongar la vida puede ser un gran sinsentido, una suerte de laberinto sin salida, al punto de que, retomar conciencia de nuestra mortalidad deviene en alivio. En política nadie es inmortal, tampoco Giorgio Jackson. Hoy, una amplia mayoría de chilenos sienten alivio, Jackson ha dejado de ser ministro.

La agonía del ahora ex Ministro de Desarrollo Social se había prolongado en exceso porque el Presidente es consciente de que la muerte política de Jackson, es también la muerte política de una parte de él. Es algo que va mucho más allá de la amistad, se trata del proyecto. Sin Jackson, no habría Boric. De hecho, en el itinerario político original del Frente Amplio siempre se pensó que el primero que arribaría a La Moneda sería Jackson y no Boric, pero las vicisitudes de la vida hoy hacen que el que por mucho tiempo fuera el elegido, hoy sea el eliminado.

Por cierto, Jackson podría haber facilitado la tarea del Presidente. Una renuncia en tiempo y forma, apenas conocidos los antecedentes del caso convenios habría atajado la crisis en su fase embrionaria. Inclusive, podría haber sido visto por la ciudadanía como una forma de atender a un problema político, con un gesto moral genuino, a efectos de conservar algo de la extraviada pureza frenteamplista.

Pero hoy Jackson sale por la puerta de atrás. Ni siquiera fue acompañado por el Presidente de la República en su acto de dimisión. Al parecer, nadie quiso acompañar al “líder de la banda” como fue bautizado por el socialista Fidel Espinoza. Seguramente, fue un otrora dirigente concertacionista que ha retornado a la Secretaría de Comunicaciones (Secom), uno más de esos que Jackson consideraba que poseían una escala de valores y principios inferiores, quien determinó que Jackson debía comparecer solo. Son múltiples los acreedores de Jackson que hasta el último minuto estuvieron dispuestos a saldar deudas pendientes con él.

En medio de la desesperación y frustración, Jackson intentó construir una narrativa de victimización que no resulta verosímil, cayendo en lo mismo que él tantas veces criticó. A los pocos minutos de su renuncia revivió un viejo tuit del altanero dirigente estudiantil Jackson, quien en 2012, ironizaba respecto de las renuncias de ministros con tono de victimización. Ese parece ser el karma frenteamplista, terminar convirtiéndose en todo lo que alguna vez aborrecieron.

La crisis de corrupción y probidad no comienza ni terminará con Jackson, por cierto. Pero su caída es un símbolo y no cualquier símbolo. Con Jackson cae la idea de que se puede paralizar la gestión de un Gobierno entero por agendas particulares y caprichos. Recordemos que fue Jackson quien instaló la idea, con la comparecencia del Presidente Boric, de que había que esperar el resultado del plebiscito constitucional de septiembre de 2022 para desplegar el programa de gobierno, chantajeando a los chilenos con la idea de que “va a ser difícil aplicar aspectos de nuestro programa sin un cambio constitucional“. Ganó el Rechazo con un 62% y no sólo la tesis se pulverizó, sino que también su autor intelectual.

Todo el resto de la historia de Jackson serían desaciertos tras desaciertos, por ejemplo, el demagogo anuncio del “gas a precio (in) justo” y su confusa reacción ante el robo de computadores con una caja fuerte desde las dependencias de su ministerio.

Jackson inició sus últimas y solitarias palabras como ministro indicando que su gesto respondía al clamor ciudadano de dejar de ver a los políticos pelear entre sí. Habría que recordarle a Giorgio Jackson que los chilenos no sólo están cansados de ver pelear a los políticos, los chilenos también están cansados de falsas promesas, de la demagogia, de la frivolidad a la hora de enfrentar los grandes problemas de la ciudadanía como la delincuencia, el estancamiento de la economía, la inmigración descontrolada y, por cierto, la corrupción.

En definitiva, los chilenos estaban cansados de Giorgio Jackson, y su salida, tiene pleno sentido.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 18, 2025

Por qué estas son las 5 películas que hay que ver ahora en Netflix. Por Ana Josefa Silva

Glenn Close, Cameron Diaz, Jamie Demetriou y Jamie Foxx en "De vuelta a la acción" (Chernin Entertainment, Exhibit & A Good One)

La primera, recién estrenada, marca el regreso de Cameron Diaz en una genial confrontación  con Glenn Close. Las otras: antecedentes del Oscar 2025 y las nominaciones que hemos estado conociendo durante estos días.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]