General (R) John Griffiths: “El reciente acuerdo entre Irán y Bolivia afecta la seguridad nacional de Chile”

J.P. Sallaberry

El Doctor en Estudios Americanos mención Relaciones Internacionales, Jefe de Estudios en Seguridad y Defensa de Athenalab y Exjefe del Estado Mayor del Ejército de Chile, manifiesta la preocupación que debiera tener Chile por el reciente acuerdo en defensa entre Bolivia e Irán, país que en América Latina ya tiene una relación estratégica con Venezuela. “Si hoy día nosotros estamos viendo una cierta capacidad de Irán en lo que está ocurriendo en el Medio Oriente, la pregunta es cuánto de eso va a transferir en ventas, en tecnología y en entrenamiento a Bolivia”, señala.


-¿Qué es lo que se sabe hoy día de este acuerdo en defensa entre Irán y Bolivia de 2023?

-Esta es la finalización de una serie de otros acuerdos. El año 2007 hubo un entendimiento estratégico entre Bolivia e Irán. El 2022, el presidente de Bolivia en Nueva York, en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas, se reúne con el presidente de Irán. En febrero del 2023, el vicecanciller iraní visitó Bolivia. Y el 20 de julio de 2023 se firma un acuerdo entre Bolivia e Irán con un memorándum de entendimiento que tiene que ver con colaboración tecnológica. Lo que se sabe es poco, lo que no se sabe es lo importante.

-Primero se habló solo de control de fronteras y narcotráfico, ¿pero parece que es bastante más amplio que eso, no?

-Tienes la posibilidad de que el acuerdo incorpora la venta de drones, de sistemas avanzados de inteligencia, capacidad de ciberseguridad y cohetería. Eso es lo relevante. Si hoy día nosotros estamos viendo una cierta capacidad de Irán en lo que está ocurriendo en el Medio Oriente, la pregunta es cuánto de eso va a transferir en ventas, en tecnología y en entrenamiento a Bolivia. Un país es soberano para hacer las adquisiciones que estima convenientes, pero no seamos ingenuos. Cuando un país adquiere determinadas capacidades, los países vecinos van a tomar nota.

-¿Por qué a Irán le interesa tener este acuerdo con Bolivia y tener este aliado en la región?

-Hay circunstancias geopolíticas y económicas. No es un misterio que Irán se viene posicionando en la región anteriormente con la relación que tiene con Venezuela, en el marco de la enemistad que Irán tiene con Estados Unidos. Evidentemente que Venezuela e Irán son países productores de petróleo, entonces se conocían desde hace mucho tiempo. Hay una influencia importante de Irán en Venezuela. Y esa relación se expandió a Bolivia. Si uno mira cualquier mapa, Bolivia está en el corazón de Sudamérica. Y esto empieza a ocurrir después de Evo Morales. Aquí hay una internacionalidad de tener un relacionamiento mucho más estrecho con Bolivia a partir del contexto de una lucha geopolítica a nivel global con Estados Unidos. La circunstancia económica es que, Bolivia tiene elementos que pueden ser interesantes para Irán desde la perspectiva de recursos.

-¿Cuáles?

-Litio, uranio. Bolivia tiene nueve departamentos, en su división administrativa, y el uranio se encuentra con mayor o menor grado en siete de los nueve. Y tiene muchos recursos minerales que son de gran importancia para una potencia regional que quiere hacer un desarrollo militar. ¿Cuál es entonces el interés de Bolivia en Irán? Aparte de lo que puede ser ideológico, es que a cambio puede obtener determinados tipos de armas, determinados tipos de drones, porque, lo dice el ministro de defensa iraní, va a aumentar el poder de disuasión de Bolivia. Yo no iría tan lejos, porque la disuasión es un fenómeno de percepción, pero lo que sí va a provocar es preocupación entre los distintos actores para ver cómo se podrían neutralizar esas capacidades a futuro.

-¿Y Chile se está tomando en serio esto?

-Yo espero. Nosotros seguimos estos temas en Athenalab porque estamos interesados en las relaciones internacionales, seguridad defensa global, regional y local. Pero espero que en el país haya gente mucho más informada que nosotros, porque este este acuerdo entre Irán y Bolivia afecta a la seguridad nacional. No hay duda. Y para eso se requiere un sistema de inteligencia robusto. Más preocupante que saber que hay un acuerdo, es no saber los detalles del acuerdo. En este tema de Irán quien particularmente ha expresado su preocupación es el nuevo gobierno argentino que ha hecho declaraciones por el número de iraníes que habría ingresado a Bolivia en los últimos seis meses. En una entrevista la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, manifestó que le llama la atención el ingreso desproporcionado de alrededor de 700 personas de origen iraní en Bolivia en el último tiempo. Entonces, aquí también interesa saber quiénes son, en qué están, porque, si son turistas no hay problema, pero si hay gente que es parte de este acuerdo y dan asesoría, viene a ratificar lo poco que conocemos de este acuerdo entre Bolivia e Irán.

-Llamó la atención la discusión del Senado de Estados Unidos con el Departamento de Estado, respecto a operaciones Hezbollah en América Latina y mencionaban a Chile en particular. ¿Hay algún asidero de esto?

Lo que ocurre en general es que estas instituciones tienen presencia en todos lados, porque tienen que buscar financiamiento, no es descartable que estén en la región. Se ha dicho que en la zona de la triple frontera, en Paraguay, Argentina y Brasil. Pero se requieren antecedentes concretos respecto de qué se trata. Si se trata de células activas militarmente o se trata de apoyo económico o político. Eso se tiene que clarificar, pero volvemos a lo mismo, para tener respuesta a las preguntas que nos hacemos, se requiere un sistema de inteligencia robusto.

-¿Qué hoy día no lo tenemos?

-No lo tenemos, no.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Qué se sabe del caso de chileno acusado de asesinar a un hombre en EE.UU. y que entró a ese país con Visa Waiver

Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]