Abril 2, 2022

Genaro Arriagada y propuesta de Sistema Político: “Es insatisfactoria e incluso peligrosa para la democracia”

Marcelo Soto
Crédito: Agencia Uno.

El cientista político y ex ministro, Genaro Arriagada, dice que la Convención debe proponer un sistema político que permita “un gobierno eficiente y democrático.  No una máquina que tenga chasis de camión, motor de citroneta, ruedas de tractor y tapicería de Mercedes Benz”.

 -En general, ¿cómo evalúa el ejercicio de la Convención?

-Más que juzgar la Convención hay que juzgar el entero proceso, el que, en su conjunto goza de legitimidad y no en una sino en todas sus etapas.  Ellas son tres: que un proyecto de nueva Constitución será elaborado por una Convención Constituyente;  que ella tomará sus acuerdos por los dos tercios; y que esa propuesta será sometida a un plebiscito en que la ciudadanía deberá votar apruebo o rechazo.  Hasta el momento las dos primeras etapas están siendo cumplidas.  Ahora hay que preocuparse de que la tercera etapa se cumpla y goce de plena legitimidad.

-¿Y Ud. cree que la legitimidad de esa tercera etapa está amenazada?

-Hay personas en ambos extremos del espectro político que están jugando en contra.  Unos, son los que creen que el plebiscito es un mero trámite y que el país debe apoyar ciegamente lo que proponga la CC.  En el otro lado están los que quieren hacer del plebiscito, no un acto cívico sino una guerra.  No ayudan declaraciones tan desafortunadas como las de Fernando Savater, de que los constituyentes son unos “chalados”.  Con los “chalados” no se dialoga sino que se les descalifica.  Los que estamos porque en el plebiscito de salida sean igualmente válidos el “rechazo” y el “apruebo”, no podemos caer en esos juicios que atentan contra el debate racional y fortalecen a los extremos.  El proyecto que presente la CC merece respeto lo que no significa que sea ilegítimo rechazarlo.  Cuidemos las formas.  El insulto no es un argumento.

-¿El Apruebo está en duda? ¿Existe una tercera vía?

-Los plebiscitos son binarios: sí o no; apruebo o rechazo.  Pretender agregar una “tercera vía” (a menos que fuera un acuerdo abrumadoramente mayoritario del Congreso y la CC) sería romper el acuerdo.  Le hemos exigido a la CC que cumpla la regla de los dos tercios y lo ha hecho.  Pero resulta que algunos quieren ahora cambiar la naturaleza de la consulta.  Eso significaría romper el pacto en que consiste el proceso.  Pretender que el rechazo es un mérito trámite (desviación de izquierda) es contradecir la esencia del acuerdo; del mismo modo que lo es, estando el proceso en curso (desviación de derecha), dictar una norma que fije sus efectos, so pretexto de “un Plan B”.  Además de un imposible y una falla ética sería una estupidez: ¿qué más querrían los partidarios del “apruebo” que las fuerzas del “rechazo” se dividieran en dos alternativas?  Las reglas del juego se cumplen en la vida económica, deportiva, social, en la política.

-El martes a la medianoche se presentó la propuesta de Sistema Político que fue aprobada por la Comisión. ¿Es un avance respecto al proyecto anterior, que perdió por paliza en el pleno y fue calificado de “engendro”?

-De nuevo no me gusta la descalificación.  No necesito decir que es un “engendro” o un “imbunche”, esto es algo maléfico, deforme y contrahecho.  Me basta decir que es errónea; que es insatisfactoria e incluso peligrosa para la democracia.  Y si esa es mi convicción entonces tengo el derecho a votar rechazo.  Ahora, hay que reconocer que la regla de los dos tercios en el pleno ha funcionado para mejorar propuestas erróneas que vienen de las comisiones.  Los dos tercios han tenido un efecto moderador.  Eso es así.  En materia de libertad de prensa lo acordado en el pleno es mejor que lo que venía de la Comisión.  El rechazo al “triunvirato” que la Comisión quería establecer en vez de la presidencia, es un avance. La elevación del número de jueces que van a integrar el Consejo de la Magistratura de seis a ocho es un progreso.  El rechazo al revocatorio me parece una clara mejora.  Obviamente reconocer ese esfuerzo no significa que el resultado sea satisfactorio.  Hay que esperar, criticar, sugerir cambios y reclamar el igual derecho a aprobar o rechazar.  En eso creo que estamos la mayoría en Chile.

-Pero, concretamente ¿hay avance en el sistema político?

-Lo que llamamos el sistema político es el corazón de toda Constitución, su “sala de máquinas”, que tiene muchos y muy diversos componentes.  Por tanto hay aquí un doble y complejo trabajo. Por una parte  identificar las partes del sistema (partidos; sistema electoral; cámaras; presidencia; vetos y un largo etcétera) y luego ordenar esos componentes en algo que sea armónico, que funcione y capaz de cumplir los objetivos que se le reclaman; esto es un gobierno eficiente y democrático.  No una máquina que tenga chasis de camión, motor de citroneta, ruedas de tractor y tapicería de Mercedes Benz.  Dicho lo anterior, aceptando que esta nueva propuesta es mejor que la anterior, todavía me parece insatisfactoria, incompleta y si no se perfecciona puede ser riesgosa para la democracia.

-Carlos Peña formuló cambios necesarios para tener una propuesta aceptable: potenciar los derechos del individuo, fortalecer los partidos políticos y junto con escaños reservados a pueblos originarios, proteger a las minorías. ¿Está de acuerdo? ¿O cree que los problemas de la propuesta son más profundos?

-Creo que la posición de Peña es más matizada que lo que plantea su pregunta.  Pero déjeme, muy brevemente contestarle a partir de mis convicciones.  Aceptando que lo que se busca es un régimen presidencial  -cosa que considero un error, pero la batalla la perdimos-  lo que se propone tiene graves fallas.  Se debilita el cargo de presidente frente a la Cámara Política; el veto presidencial es reducido de un modo que no comparto; lo mismo la iniciativa exclusiva del Presidente en materia de gasto.  En este marco (presidencialismo) la reducción al extremo del Senado creo que es crea un desbalance de poder en favor de la Cámara Política que es riesgosa para la democracia.  El centro del poder es la Cámara Política pero el número de sus integrantes, el sistema con que se elija, debe estar muy claro en la Constitución y ciertamente lo que hasta ahora conocemos es incompleto, insatisfactorio y si estos asuntos se dejan entregado a la ley son un riesgo para la democracia.  Es un avance el descarte de las listas de independientes; pero se sigue siendo ambiguo en la equiparación de partidos y organizaciones políticas.  En fin.

-Pero ¿Ud. está por rechazar o aprobar?

-No me parece honesto pronunciarme sobre un proyecto que todavía está en elaboración.  En una Constitución hay materias que pueden estar mal regladas; que sean fallas.  Eso siempre ocurre.  No creo en una Constitución perfecta.  Pero… hay ciertas líneas rojas que no se pueden cruzar.  Hay equilibrios y balances de poder que no se pueden aceptar.  Hay derechos esenciales que sólo una Constitución puede limitar.  Sobre eso quiero ser claro.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]