-El texto plantea que, para la aplicación e interpretación de las disposiciones, los tribunales no podrán definir o diseñar políticas públicas. ¿Es un mensaje a la justicia por el tema de las isapres que cobra actualidad?
-En realidad, son los órganos competentes los que deben determinar la manera en que se van a otorgar las prestaciones en materia de derecho a la salud. Y eso en este momento está radicado en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo, sin perjuicio de que las sentencias que emanan de los tribunales, tienen fuerza y son obligatorias. Y no cuestiono el contenido de ellas.
-¿Hay una limitación al rol de los jueces en la creación de las políticas públicas?
-Se trata simplemente de que en el proyecto de nueva Constitución se establece una norma para la creación de políticas públicas, que reside en el Presidente de la República y el Congreso Nacional. Ahora, eso no obsta a que los tribunales puedan decidir interpretando las normas que se encuentran vigentes.
A mi esa norma no me gusta porque la encuentro innecesaria. Usted puede leer la Constitución de 1822, donde se señalaba específicamente una redacción muy parecida referente a los límites que tenían que tener los tribunales. Pero, yo no comparto esa regla porque creo que es sobreabundante, porque existe un sistema de separación de poderes del Estado y normalmente corresponde al Poder Ejecutivo y Legislativo determinar cuáles van a ser las políticas públicas, sin perjuicio, como le dije anteriormente, de las facultades que tiene el Poder Judicial de poder resolver las causas.
-¿Cuáles fueron los nudos más complicados de resolver en la discusión de la Comisión Experta?
-Los nudos más complicados dicen relación con principios y derechos. Fue lo más difícil de resolver, pero yo no destacaría la dificultad, sino más bien el hecho de que fueron resueltos.
-Por ejemplo, una norma contempla el rol estatal de proteger el acceso a la salud, pero sin establecer la elección de régimen, es decir privado o público, que proponía la oposición.
-¿Sabe cuál es el problema? Llevar a una discusión constitucional un problema de contingencia lo único que hace es ensuciar ese debate. No creo que sea rol de la Comisión Experta ni del Consejo Constitucional determinar una forma en que se deba provisionar el derecho a la salud.
Eso es una discusión de larga data que corresponde al legislador fundamentalmente y que lamentablemente se está radicando tanto en la Comisión Experta en su momento como en el Consejo Constitucional, dado que el sistema político ha sido incapaz de poder resolver el tema de la reforma a la salud.
-¿Por qué no debería estar consagrada la libre elección del sistema de salud?
-En tres meses, que es lo que duró la Comisión Experta o hasta el mes de octubre, que es lo que va a trabajar el Consejo Constitucional, sería irresponsable solicitar de ellos que determinen cómo tiene que ser específicamente, el sistema de salud chileno o cómo deben provisionarse los derechos.
-¿El texto lo dejó muy satisfecho, medianamente satisfecho o no tan satisfecho?
-Más que satisfecho, a mí me deja medianamente tranquilo. Siempre uno va a querer otras cosas que se incluyan de lado y lado, pero me parece que eso precisamente habla de que ha sido un trabajo bien hecho.
-El Presidente dijo que aprobaría el texto así como está. ¿Qué le parece esa afirmación?
-Me parece bien. Es un juicio que tiene el Presidente de la República. Y me parece positivo que se refiera al trabajo de la Comisión de esa forma.
-Se lo pregunto porque usted estuvo por el Apruebo. Era una Constitución radicalmente distinta respecto a la propuesta de ustedes.
-Sí, estuve por el Apruebo. Pero también yo fui bastante crítico de la propuesta anterior. Sin perjuicio de mi posición política, también fui crítico de la Convención.
– De 1 a 7, ¿cómo evalúa el texto?
-No me gustaría ponerle nota. Es como cuando vas al doctor y te pregunta: de uno a siete ¿cuánto le duele? Solamente digo que puedo dormir bien.
-¿Qué espera del Consejo, dominado por la derecha?
-Yo espero que el Consejo Constitucional no cometa los errores que se cometieron en la Convención, de la cual fui tan crítico. Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más.
-¿Qué cosas cree que faltan?
-Siempre uno va a echar de menos algunas cosas, como el derecho a los cuidados, como los derechos sexuales y reproductivos, como la existencia de un sistema electoral determinado. A ver, siempre uno va a querer que todo eso esté en la Constitución, pero si no está, no es del todo grave, simplemente ese tema no tiene rango constitucional y va a poder ser tratado por el legislador.
-Respecto a los partidos, ¿no es un poco rígido que los partidos puedan dar órdenes a sus representantes?
-Siempre han existido las órdenes de partido. Yo lo veo más bien como el reconocimiento de una situación de hecho. Se trata más bien de disciplinar. Yo lo veo de ese modo. Normalmente el contenido de las constituciones también responden a ciertas urgencias que se tiene en determinado momento.
-¿Lo dice por la fragmentación política?
-Exactamente. Se están realzando temas que de cierto modo fueron ignorados no solamente por la actual Constitución, sino también en el anterior proyecto de la Convención Constitucional, donde casi no había palabras respecto a los partidos, más bien repetía la misma configuración que tenía la Constitución del 80.
-Se establece el derecho a la vida, pero sin incluir el derecho al que está por nacer. ¿Cuál es su opinión sobre cómo quedó?
-A mí me gusta cómo quedó. Creo que es suficiente. El derecho a la vida del que está por nacer existe ya en la ley, está en el Código Civil. No lo veo necesario. Yo comparto las palabras de la presidenta de la Comisión Experta cuando señaló que esta normas muchas veces fueron utilizadas en contra de las mujeres.
-Sobre las pensiones también hay una controversia, por la propiedad de los fondos de pensión.
-Sí, lo vuelvo a reiterar: una Constitución no es para determinar de qué manera en específico se va a satisfacer un determinado derecho social, sino que es el piso para una futura negociación. Me parece que pretender que la Constitución diga de qué manera se va a proveer una jubilación o de qué manera se va a proveer el derecho a la salud, es un error garrafal, un error que se cometió en la Convención.
Lo que quiero decir es que hay que tratar de alejar la contingencia de la discusión constitucional, porque en la medida que pase, como el caso de la salud ahora, va a terminar emporcando la discusión.
-¿En general, con qué sensación queda después de este trabajo?
-Fue un trabajo hecho con mucha responsabilidad, entendiendo que tenemos que ponerle fin al problema constitucional que tiene Chile. Porque agrega inestabilidad, falta de certeza y eso afecta a todos los chilenos, no solamente a un sector particular. Afecta la economía también. Entonces yo creo que hay que ponerle fin a este problema.
-¿Se pone en el escenario de que se vuelva a rechazar?
-Yo no me voy a referir a qué pasa si se rechaza o no. Solamente puedo hacerme responsable de lo que nosotros hemos hecho. Es un texto que está dejando tranquila a la mayoría de los sectores.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]
La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]
La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.