Panorama general. El próximo viernes 17 de noviembre se dará inicio al periodo de propaganda electoral que incluye a la franja como uno de sus elementos centrales. Ya conformados los equipos publicitarios y de contenidos, por lado y lado, surge la pregunta respecto de cuánto impacta la franja en la decisión de voto y cuál es el público objetivo que la sigue con mayor interés.
Estrategia del A Favor. En la campaña del A favor apuestan todas sus fichas en la franja electoral. La campaña centrará su contenido en la idea de que el texto propuesto #EsMejor, para combatir la delincuencia, para atacar la corrupción, para mejorar la economía del país y para terminar con los abusos de la política y del Estado.
Estrategia del En contra. En la franja del En contra están conscientes de que sus adversarios intentarán desmontar su discurso a nivel de contenidos, ya que la izquierda abogó por cambiar la Constitución de 1980 y ahora, al rechazar la propuesta del Consejo Constitucional, la están de alguna manera consolidando.
Por qué importa. De acuerdo a un estudio del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), un 64% de los encuestados señala haber visto la franja electoral del plebiscito del 4 de septiembre de 2022, mientras que sólo un 36% afirma no haberla visto. Mientras más cerca del día de la elección, mayor es la audiencia, de acuerdo a esta encuesta del Departamento de Estudios del CNTV.
Elecciones Consejo Constitucional 2023. Según el CNTV, la franja correspondiente a las elecciones del pasado 7 de mayo tuvo un nivel de audiencia inferior a la del plebiscito constitucional de 2022 y también más baja que la de la elección de consejeros constituyentes en 2021.
¿Cuánto influye? Las franjas, en general, tienen un efecto de consolidación de audiencias, es decir, ratifican posiciones, pero también pueden llegar a modificar la conducta electoral del segmento indecisos, que hoy, parece ser un grupo decisivo y de mayor interés para dilucidar quién se impondrá en el plebiscito de diciembre.
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.