Franja electoral: Cuál es su influencia en la decisión de voto y las definiciones de los comandos

Alexandra Chechilnitzky
En Contra y A Favor, las dos opciones en el Plebiscito Constitucional de diciembre. Imagen: Agencia Uno.

Este viernes comienza el periodo de propaganda electoral y los comandos afinan los últimos detalles de la franja electoral, considerado como uno de sus elementos centrales con miras al plebiscito del 17 de diciembre. Si  la máxima de la franja del A favor es apostar al todo o nada, la del En contra debe apuntar a no cometer errores y lograr fidelizar a su electorado, entre otras cosas. A continuación las agencias, ideas fuerzas y los protagonistas de los comandos del A favor y el En contra.


Panorama general. El próximo viernes 17 de noviembre se dará inicio al periodo de propaganda electoral que incluye a la franja como uno de sus elementos centrales. Ya conformados los equipos publicitarios y de contenidos, por lado y lado, surge la pregunta respecto de cuánto impacta la franja en la decisión de voto y cuál es el público objetivo que la sigue con mayor interés.

Estrategia del A Favor. En la campaña del A favor apuestan todas sus fichas en la franja electoral. La campaña centrará su contenido en la idea de que el texto propuesto #EsMejor, para combatir la delincuencia, para atacar la corrupción, para mejorar la economía del país y para terminar con los abusos de la política y del Estado.

  • Los equipos detrás de este desafío son los mismos que lideraron la franja del Rechazo para el plebiscito de 2022. Se trata de la productora Andino Films de Cristóbal y Sebastián Zegers, además de la agencia Wolf. El comité estratégico y de contenidos lo integran Jorge Selume (Evópoli), Bernardo Fontaine (RN), Gonzalo Müller (UDI) y Marco Antonio González (Republicanos).
  • Con las encuestas en su contra, y 33 días para que se realice el plebiscito, el comando está trabajando de la mano de organizaciones de la sociedad civil, además de despliegues territoriales. Los encargados de lo último son José Ignacio Moreno (Evópoli), Sebastián Figueroa (Republicanos), Ruggero Cozzi (RN).
  • Lo fundamental es homologar el Rechazo el 4S al A favor, colocando como uno de sus ejes el que cierra de mejor forma el proceso constituyente.
  • También se conformó un comando de mujeres, que fue lanzado este lunes. La idea es hacer frente a las críticas oficialistas respecto a que las normas son contrarias a las mujeres, como la protección de la vida de quien está por nacer.

Estrategia del En contra. En la franja del En contra están conscientes de que sus adversarios intentarán desmontar su discurso a nivel de contenidos, ya que la izquierda abogó por cambiar la Constitución de 1980 y ahora, al rechazar la propuesta del Consejo Constitucional, la están de alguna manera consolidando.

  • Como sea, si  la máxima de la franja del A favor es apostar al todo o nada, la del En contra debe apuntar a no cometer errores y lograr fidelizar a su electorado, entre otras cosas.
  • El socialista Ricardo Solari es el encargado del comité de la franja, junto a la presidenta de la Fundación Nodo XXI, Camila Miranda. Recientemente se ha integrado al comité estratégico el también socialista Carlos Correa Bau, ex Secom del gobierno de Michelle Bachelet II. Todo apunta a que el Socialismo Democrático apuesta a evitar que el FA y el PC se hicieran cargo de la campaña y, así, evitar que se hable solo al electorado afín a Boric (que fluctúa entre el 30% y el 35%).
  • Para algunos, uno de los principales desafíos del En contra es presentar un contenido que no se proyecte como excesivamente de “izquierda”, sino que en código ciudadano.
  • Los ejes del mensaje apuntarían a que la Constitución propuesta no une, sino que divide a los chilenos, representando un retroceso en materias de libertades civiles y derechos para las mujeres, y no logrará cambiar positivamente la vida de los chilenos.
  • En el ámbito publicitario se acaba de integrar a cargo del espacio televisivo del En contra a la agencia 1984, de Felipe Mañalich, hijo del ex Ministro de Salud Jaime Mañalich.
  • En el oficialismo están conscientes que la demora en comunicar una definición oficial frente al plebiscito representó una desventaja en la generación de contenidos.
  • La idea de graficar que con la propuesta de Constitución se profundiza en un Estado subsidiario y no en un Estado Social y Democrático de Derecho no es claro ni suficiente para la ciudadanía, por lo que ya escogieron un mensaje: “Lo que nadie quiere”.
  • A diferencia del plebiscito del 4S, el oficialismo definió realizar una franja única televisiva. La DC no se plegó a aquello y definió hacer lo propio, para lo cual grabaron su primera pieza este lunes en la azotea de un hotel con la agencia Quijote.

Por qué importa. De acuerdo a un estudio del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), un 64% de los encuestados señala haber visto la franja electoral del plebiscito del 4 de septiembre de 2022, mientras que sólo un 36% afirma no haberla visto. Mientras más cerca del día de la elección, mayor es la audiencia, de acuerdo a esta encuesta del Departamento de Estudios del CNTV.

  • El mismo estudio arroja que los segmentos socioeconómicos D-E son los que más ven la franja electoral, mientras que por edad son los mayores de 50 años quienes más la sintonizan y los jóvenes entre 18 y 24 años quienes menos la consumen.
  • A nivel de segmentación política, un 74% de quienes se identifican con la izquierda declara haber visto la franja del plebiscito 2022, un 67% de los identificados con la derecha y un 56% de quienes no se identifican con ninguna tendencia política.
  • El canal de difusión mayoritario de la franja es, por cierto, la televisión, con un 94%, pero un interesante 30% menciona que vio la franja por Redes Sociales.

Elecciones Consejo Constitucional 2023. Según el CNTV, la franja correspondiente a las elecciones del pasado 7 de mayo tuvo un nivel de audiencia inferior a la del plebiscito constitucional de 2022 y también más baja que la de la elección de consejeros constituyentes en 2021.

  • Pese a haber bajado en su audiencia, la franja sigue llegando a un público muy masivo:
  • En promedio 1,2 millones de personas sintonizaron al menos un minuto de franja electoral para las elecciones de consejeros constitucionales de 2023.
  • En su mejor día -17 de abril- el rating del espacio llegó a 1,7 millones de individuos, equivalentes a 38,2 puntos de rating.
  • Asimismo, el espectador promedio del espacio ve alrededor de 12 minutos de la franja, del total de 15 minutos de duración (80%), lo que indica alta perduración en la visualización del contenido.

¿Cuánto influye? Las franjas, en general, tienen un efecto de consolidación de audiencias, es decir, ratifican posiciones, pero también pueden llegar a modificar la conducta electoral del segmento indecisos, que hoy, parece ser un grupo decisivo y de mayor interés para dilucidar quién se impondrá en el plebiscito de diciembre.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.