-¿Tú crees que este proceso constitucional son cuatro años perdidos o ganados?
-Son cuatro años perdidos por todo lo que sufrimos con el primer proceso que generó mucha expectativa y que fue finalmente un mamarracho. Hubo torpeza de la clase política al asumir que el gran problema de Chile a partir de octubre del 2019 era la Constitución. Se llegó a un acuerdo que querían estos cabros del Frente Amplio que engatusaron al resto y al Presidente Piñera, quien vio que era la mejor forma de ganar tiempo para poder articular alguna salida y llegar a término su gobierno.
Habría sido macabro que ganara el texto de la Convención, pero afortunadamente reaccionaron las fuerzas políticas y las fuerzas sociales. Y se dieron cuenta que ese mamarracho habría sido el término del Chile que conocemos y que queremos.
-¿Cómo ves el escenario de plebiscito? ¿Va a ser una elección estrecha, disputada, competitiva?
-Yo creo que va a ser estrecha. Aquí hay dos factores. Dijimos que tenía que haber un plebiscito de entrada. No fuimos escuchados. Y la derecha accedió, a mi juicio malamente, a arrodillarse frente al presidente Boric el 5 de de septiembre del año pasado para encadenar este proceso.
Eso llevó lamentablemente a un agotamiento de la gente, pero también se ha hecho una buena campaña informativa. Según las encuestas que yo manejo, que son distintas a las que manejan ustedes, veo un resultado muy estrecho y un poquito más arriba el A favor.
-Si gana el A favor va a ser un impulso para Kast. También está Matthei con fuerza. ¿Tienes ganas de participar de nuevo en una elección presidencial?
-Sí, de todas maneras. Pero déjame decirte que esta elección no conviene presidencializarla. Los votos son sumamente líquidos y esta carrera presidencial se va a definir el día de la elección de la primera vuelta. El que cree que esto está ganado comete un tremendo error.
-¿Si la candidata fuera Matthei la apoyarías? Porque han tenido algunos conflictos en el pasado.
-Yo no tengo ningún conflicto con ninguno de los posibles candidatos y entiendo que la política es así: de repente uno se agarra de las mechas y después uno tiene que consensuar lo mejor para Chile. Y se tiene que comer el orgullo.
-Pero vas a volver a ser candidato.
-Obviamente me interesa. Tenemos las ganas, tenemos el contingente para hacerlo, tenemos la estrategia, tenemos la técnica para llevarlo adelante. Estamos trabajando muy en silencio, estamos mejorando nuestras redes internacionales y hemos mejorado bastante nuestro programa. Demostrando que sí se pueden hacer los cambios beneficiosos para la clase media y clase media emergente y no para los amigos de Boric o los amigos de de Bachelet.
-Analistas dicen que el PDG calza con la definición de populismo. ¿Qué respondes ante esa crítica?
-Si ser populista es preocuparse de mejorar la situación de la clase media y clase media emergente, entonces somos populistas. Nosotros fuimos los primeros que dijimos que había que sacar a los inmigrantes ilegales. Yo soy inmigrante acá en Estados Unidos, pero tengo todos mis papeles al día. Hice la fila que había que hacer y me comporto como corresponde.
-Hace un tiempo dijiste que en Chile no hay una democracia. ¿Lo sigues sosteniendo?
-Es extremadamente difícil hacer democracia en Chile. Mira, los aportes que se hicieron en la campaña de Boric. Gastó como 2 mil millones en la campaña presidencial en la primera vuelta.
-Fueron 1300 millones.
-Pero ¿cuánto gastamos nosotros? 15 millones de pesos. Hicimos una genialidad. Nosotros sacamos 13%; o sea 1 millón de pesos por cada 1% de voto. Ellos gastaron plata como locos. Yo creo que eso hay que regularlo firmemente.
-El PDG también ha tenido problemas como el caso de Carla Añes, que en 2010 fue condenada por tráfico de drogas y este año fue candidata a consejera. ¿Fue un golpe duro para el partido?
-Fue durísimo, fue calculado, fue dañino, fue injusto. Y lo peor es que nosotros no teníamos mecanismos para verlo. Ese papel fue visado por el Servel. Cuando pides el certificado de antecedentes, se borran algunas cosas y los externos no tienen posibilidad de visualizarlo. Si hubiéramos sabido no habría participado, porque no queremos hacer el loco.
La persona involucrada no creo que haya querido dañarse y dañarnos omitiendo eso. Afortunadamente cambiamos todos los procedimientos. Vamos a tener un un comité externo. Con gente del partido y gente externa que va a verificar esos antecedentes. Pero insisto, el único que podía verificar ese antecedente era el Servel, no nosotros.
-Recién fuiste a Buenos Aires. ¿Querías ver a Milei?
-Encuentro que es el momento de él. Yo quería estar ahí acompañando. Si a Argentina le va bien, a Chile le va a ir mejor, porque Argentina necesita de Chile para sacar sus productos. Comparto mucho las ideas del presidente Milei, pero la fiesta era de él.
-¿Lo admiras, es un modelo para ti?
-No, lo respeto como respeto a tantos otros presidentes. Los dos somos economistas, tenemos puntos de acuerdo, puntos de desacuerdo, pero creo que es un momento de alegría. Me gustan los conceptos de libertad. Achicar el Estado para mí es sumamente importante y le deseo la mejor, la mejor de las suertes.
-En general eres muy crítico del gobierno de Boric, pero también has tenido polémicas.
-Lo que quiero decir es que el gobierno se derrota solo. Si gana el rechazo van a celebrar una semana, pero a las dos semanas siguientes va a salir otro escándalo, otra torpeza. Es como si tú vas perdiendo 8 a 0 y metes un gol. Boric lo va a celebrar, pero a la vuelta vienen tres más. Este es un gobierno que está hecho para las volteretas, los desaguisados, las malas decisiones.
-Después del plebiscito vienen las elecciones municipales, ¿ustedes podrían hacer una alianza de omisión con Republicanos?
-Tenemos que sacar al Frente Amplio de los municipios. Han robado y lo han hecho pésimo. Ejemplos: Valparaíso, Santiago Centro. Estamos conversando a nivel comunal, regional y nacional con los distintos partidos políticos de centro y centro derecha, para que tengamos un pacto por omisión en la mayoría de las comunas.
-Dijiste en un video que Wall Street apoyaba el A favor, que tenías amigos allí. ¿Quiénes son?
-Tengo amigos y alumnos también. Varias veces he tenido que dar charlas y comentarios al respecto. No te voy a decir quiénes son. Porque si no me corto mi fuente de trabajo.
La ex alcaldesa de Providencia alcanza el 25%. Por su parte, el líder republicano José Antonio Kast sube de 15% a 17%, alcanzando su mejor resultado en un año dentro de esta medición. El diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también sube, pasando de un 9% a un 11%. La ex ministra del Interior, […]
Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]
Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]
Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]
El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]