Noviembre 21, 2022

Fiscal Nacional: El favorable panorama que enfrenta José Morales en el Senado y la resignación del FA-PC

Nelly Yáñez y Mario Gálvez
Hasta hoy, el fiscal adjunto José Morales tendría 35 votos para ser ratificado como fiscal nacional. Crédito: Agencia Uno.

Los cálculos en la Cámara Alta indican que el abogado José Morales Opazo (48), la carta propuesta por Boric como fiscal nacional, contaría con los votos para suceder a Jorge Abbott en el Ministerio Público. El fiscal adjunto, cuyo nombre se impuso en las últimas horas al de Ángel Valencia, es visto por algunos como una carta que difícilmente expondrá al Presidente a una derrota, en momentos en que debe sacar adelante un diálogo con la oposición para aprobar sus reformas. El problema es que no a todos en Apruebo Dignidad le agrada su opción, aunque aparentemente habrían transmitido a La Moneda que no pondrían objeciones hacia él.


Qué observar. En los pasillos del Congreso se hace ver que RN, la UDI, Evópoli, Republicanos e independientes, están en condiciones de sumar 25 votos para la elección de Morales, fijada para fines de este mes en el hemiciclo de la Corporación. Lo mismo ocurriría con buena parte del PS y del PPD, donde al menos ya habrían expresado su disposición 9 de sus 14 parlamentarios.

  • José Miguel Insulza, por ejemplo, apoyará al abogado. También lo hará Loreto Carvajal, senadora PPD, quien hizo ver que, a pesar de las diferencias, “hay que respaldar la decisión y el tino que el Presidente tuvo al elegir a alguien que da garantías”.
  • A la lista de respaldos se unió rápidamente la senadora DC, Yasna Provoste, quien declaró que apoyará la propuesta de Gobierno, y el senador Matías Walker, del partido Demócratas. No así el senador democratacristiano Iván Flores, quien anunció que esperará la presentación del abogado en la Comisión de Constitución, y que no aceptará presiones.
  • Al presidente de la Comisión de Constitución, el independiente Pedro Araya, le interesa conocer la visión de Morales sobre el accionar del Ministerio Público en los últimos ocho años, y que el gobierno entregue al Senado cuáles fueron los argumentos que tuvo a la vista para proponer su nombramiento.
  • El nuevo fiscal nacional necesita de un quórum de 33 votos para ser confirmado en la sesión especial del 30 de noviembre en el Senado. Y hasta hoy, de acuerdo a parlamentarios de distintos colores políticos consultados por Ex-Ante, tendría asegurados 35. Previo a ello, debe exponer sobre su propuesta para el Ministerio Público ante la Comisión de Constitución, el lunes 28.

El factor Apruebo Dignidad. Altas fuentes oficialistas señalan que el domingo por la noche todos los senadores fueron informados de los últimos sondeos que había realizado La Moneda y la ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien ha encabezado las tratativas junto a las titulares de Interior, Carolina Tohá, y de la Segpres, Ana Lya Uriarte.

  • A esa altura, comentan algunos parlamentarios, el proceso seguía trabado. De Marta Herrera, por ejemplo, se habría transmitido que no contaba con los votos en la Cámara Alta (siempre se la situó como una mujer muy cercana a Jorge Abbott y, por lo mismo, una continuidad de su gestión). De Carlos Palma, otro candidato, también se habría indicado que no tenía los apoyos requeridos.
  • En pie quedaron entonces las candidaturas de Ángel Valencia y la de Morales, quienes obtuvieron la más alta votación de la Suprema al conformar su quina.
  • De Valencia habían surgido antecedentes sobre casos que defendió como penalista, los que habrían generado problemas en el Ministerio de la Mujer. Y Morales, de acuerdo a fuentes oficialistas, no era del agrado de Apruebo Dignidad.
  • Antes de la designación de Morales, sin embargo, el bloque habría hecho ver a La Moneda que no pondrían obstáculos para que el Gobierno enviara, al menos, su nombre como propuesta final.
  • Sin embargo, no hay seguridad de que sus seis parlamentarios apoyarán al abogado. Solo se habla de dos votos firmes. El resto, se abstendría o no asistiría a la votación.
  • El senador Daniel Núñez (PC) sostuvo que va a estudiar con mucho detalle los antecedentes y el quehacer de Morales, porque para esa colectividad es fundamental que  se defina públicamente respecto a temas que son sensibles.
  • Morales ha sido cuestionado por sus críticos por no entregar las condenas esperadas en casos como Cascadas, la colusión de las farmacias o el soborno de LAN en Argentina.

El camino a la Fiscalía Nacional. José Morales es uno de los fiscales más antiguos en el Ministerio Público. Tiene 22 años de servicio y es uno de los fundadores del sistema. Por lo mismo, sus partidarios consideran que tiene redes internas muy valiosas, en especial entre los fiscales, lo que le facilitaría introducir los cambios modernizadores que comprometió en su exposición ante el pleno de la Corte Suprema, donde obtuvo la puntuación más alta, 17 votos, junto a Valencia.

  • En el Congreso se señala que su experiencia en la Fiscalía Centro Norte, uno de los sectores jurisdiccionales más complejos por sus altos focos delictuales y de narcotráfico, avalan la candidatura de Morales. Que conoce de cerca el crimen organizado y, aparentemente, hizo saber que estaba dispuesto a llevar una política destinada a poner especial énfasis en el ataque a este problema delictual, que en los últimos seis años ha entrado con fuerza en Chile. Ese es justamente el énfasis que puso la ministra Tohá en su acuerdo transversal de seguridad pública, que busca cerrar en las próximas semanas.
  • El abogado fue un detractor de la gestión del anterior fiscal nacional, Jorge Abbott, con quien compitió por el mismo cargo en 2015 (sus relaciones habrían quedado lesionadas).
  • Morales tuvo serias diferencias con Abbott, las que han constituido para algunos un punto a su favor en su carrera por la Fiscalía Nacional, ya es que no es considerado un continuador de su gestión.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]