-¿Qué hay detrás de la advertencia del Mineduc a las universidades si difunden datos de los resultados de la PAES?
-Una de las virtudes de nuestro sistema de acceso a la educación superior dice relación con el flujo de información que administra y el buen manejo que se hace con esa información. Es importante que esos datos estén a disposición de la opinión pública y fundamentalmente de las universidades y los centros de estudio para poder hacer análisis en profundidad de dicha información y sobre esa base tomar mejores decisiones.
La restricción que ha impuesto el Ministerio de Educación específicamente a las universidades respecto del uso de esa información y la publicación de los análisis que se pueda hacer con ella es muy grave. Es grave porque siembra un manto de opacidad en un sistema que debe caracterizarse precisamente por la más amplia transparencia. Restringe la libertad académica, la libertad de prensa y priva a la ciudadanía de la capacidad de beneficiarse de los análisis del mundo académico.
-¿Debiera revertirse?
-Es una decisión equivocada que debiera revertirse con urgencia y que lamentablemente distorsiona un proceso que en Chile se ha caracterizado por ser virtuoso por el buen manejo de la información.
-Algunos acusan razones ideológicas detrás de esta medida
-Da la sensación de lo que se busca es evitar que sobre la base de la información disponible se hagan comparaciones. Y eso es algo que se puede realizar sin la necesidad de prohibir el uso de la información y la publicación de los análisis. Es cierto que la prueba de acceso a la educación superior tiene una finalidad muy específica que es determinar el rendimiento futuro de los alumnos en la educación superior y por esa vía construir a la mejor selección de los estudiantes y que no es un instrumento diseñado para evaluar la calidad de los establecimientos educacionales, pero también es cierto que esa información es útil tanto para la toma de decisiones de política pública, es útil para las familias que identifican en estos resultados un objetivo por el cual están dispuestos a hacer una serie de esfuerzos y es útil también para la opinión pública para comprender la realidad de nuestro sistema educativo en su más amplio contexto.
Entonces acá hay una ceguera ideológica que la hemos visto en diversos ámbitos. No es solo en esto, recuerden que ha habido múltiples intentos por limitar, por ejemplo, la transparencia en la información que arroja las pruebas Simce. Es otra manifestación en la lógica de desconfiar en la capacidad de análisis de la ciudadanía, lo que es particularmente grave.
Esta decisión que ha tomado la autoridad ensucia un proceso de admisión que caracteriza a nuestro país como un proceso bien hecho, bien pensado y bien dirigido.
-¿Qué restricciones son correctas e incorrectas en la utilización de datos personales?
-Hay una restricción que es correcta, que está en la ley y que dice relación con la prohibición de divulgar información que está protegida por la ley de protección de datos personales y en eso no hay ninguna duda. Obviamente todas las personas que trabajan con datos sensibles saben que tienen que tener cuidado para cumplir con esa obligación.
-Lo que ocurre con este caso en particular es que se incorpora una prohibición de utilizar la información para publicar estudios o informes que den cuenta sobre el proceso de admisión u otros estudios que no correspondan a los resultados de la propia institución.
Por lo tanto hay una prohibición explícita por parte de la autoridad para utilizar esta información en la publicación de estudios o informes que den cuenta sobre el proceso de admisión. Creo que eso es muy grave porque es perfectamente posible velar por el cumplimiento de la protección de los datos personales y al mismo tiempo realizar toda clase de estudios, informes, análisis que den cuenta sobre el proceso y que permitan comprenderlo de mejor manera, tanto para la toma de decisiones públicas como para el mejor análisis de la ciudadanía.
-A ustedes como universidad en qué los limita el hecho de no poder difundir y cruzar este tipo de data, este tipo de información.
-El problema yo lo veo desde un punto de vista estrictamente académico. Los datos que entrega la PAES permiten analizar con mucho rigor la forma en que esos resultados se distribuyen y la manera en que los jóvenes están llegando a la rendición de la prueba; el comportamiento que tienen los jóvenes al rendirla; las diferencias que existen entre las distintas modalidades de enseñanza, técnico profesional, científico-humanista; los alcances territoriales, si acaso en algunas regiones del país existen desafíos más evidentes que en otras en términos de acceso a la educación superior, etcétera.
Entonces lo que yo veo acá es una restricción académica que implica limitar no solo la libertad de los académicos para hacer estos análisis sino que también desaprovechar las capacidades que ofrece el mundo académico para que la ciudadanía en general y los que toman decisiones en particular puedan utilizar de mejor manera esta información , por eso que es incomprensible que se ponga esta restricción.
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.