Marzo 16, 2022

Ex directora del Departamento de Crimen Organizado de Interior surge como carta para dirigir la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI)

Ex-Ante

Carolina Sancho Hirane, ex jefa del Departamento de Crimen Organizado del Ministerio del Interior en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y profesora de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, ha aparecido en los últimos días como una candidata fuerte para convertirse en la próxima directora de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI). También se mencionan a al ex subsecretario de Guerra, Gabriel Gaspar, y a Diego Álvarez Valenzuela, de perfil más académico, como Carolina Sancho.


Por qué importa. El sistema de inteligencia chileno, y en especial el desempeño de la ANI, ha sido muy cuestionado en los últimos años, especialmente tras la crisis social de octubre de 2019 y por lo que se considera escasos resultados en el conflicto de la Araucanía. La ambiciosa agenda del gobierno Boric en la Macrozona Sur, que sufrió un traspiés el lunes con la frustrada visita de la ministra Izkia Siches a la comunidad de Temucuicui, volvieron a poner de relieve esas críticas.
  • Creada en 2004, la ANI tiene a su cargo coordinar a los organismos de Inteligencia en el país, que lo componen las inteligencias de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, tiene una dotación de unas 150 personas y es dirigida actualmente por el vicealmirante (R) Gustavo Jordán, ex director de Inteligencia de la Armada.
  • Además de cuestionamientos por no anticiparse a conflictos, ha tenido dificultades en cumplir su rol coordinador. El último conocido fue la filtración que se le atribuyó de un documento de inteligencia del Ejército -en octubre del 2020- referido a la crisis de octubre de 2019.
  • Desde 2018 está en el Congreso un proyecto de ley para modernizar para ampliar las facultades de la ANI para enfrentar con más herramientas  al crimen organizado y otras amenazas internas. Tras ser aprobado en el Senado se encuentra en segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

Nombramiento. Las fuentes consultadas por Ex-ante señalaron que Carolina Sancho es una “académica de prestigio” vinculada a temas de ciberseguridad e inteligencia y que tuvo un breve paso por el Departamento de Crimen Organizado del ministerio del Interior a partir de mayo de 2014. De confirmarse, sería la primera mujer a cargo de la ANI.

  • Su nombre, de acuerdo a las mismas fuentes, fue comunicada esta mañana a funcionarios vinculados al mundo de la inteligencia por personeros del ministerio del Interior. Fuentes de esta cartera, sin embargo, no confirmaron la información.
  • Una alta fuente de La Moneda, a su vez, señaló que la opción de Carolina Sancho es “un buen nombre, pero no tengo antecedentes de que haya sido nombrada”.
Quién es Carolina Sancho. Autora de numerosos trabajos académicos vinculados a temas de seguridad e inteligencia, Sancho asumió como jefa del Departamento de Crimen Organizado en el ministerio del Interior en mayo de 2014. También trabajó en la Contraloría General de la República. Es licenciada en Gobierno y Gestión Pública en la Universidad de Chile, doctora en Conflictos y Seguridad y Solidaridad por la Universidad de Zaragoza (España) y egresada del Centro Perry (EEUU).
  • Su currículum incluye ser profesora titular en la ANEPE. Se ha especializado en ciberseguridad y ha impartido cursos en la Academia Aérea de Chile. También participa de comités editoriales de revistas académicas relacionadas con temas de seguridad, defensa e inteligencia.
  • Es cercana a la Jefa de Asesores del segundo piso del presidente Boric, Lucía Dammert, con quien trabajó en el ministerio del Interior.

Otros nombres. Además de Sancho, otros nombres que se mencionan al interior del actual gobierno, con menor fuerza, como posibles directores de la ANI, son Daniel Álvarez Valenzuela, abogado, magíster y doctorado en derecho de la U. de Chile, y el ex embajador y ex subsecretario de Fuerzas Armadas Gabriel Gaspar (PS).

  • Gabriel Gaspar fue subsecretario de Guerra durante los seis años del gobierno del presidente Ricargo Lagos, embajador en Cuba en el primer gobierno de Michelle Bachelet, Subsecretario de las FFAA en el segundo y embajador en misión especial de Chile en la demanda marítima de Bolivia en La Haya.
  • Por su importante trayectoria en el ministerio de Defensa -sumada a su experiencia diplomática- ​es considerado un especialista en temas de inteligencia y seguridad. “La inteligencia tiene que ver con acoplar la información para que las autoridades puedan tomar buenas decisiones, y eso es lo que no se está haciendo”, dijo en 2013 a CNN respecto del conflicto en La Araucanía.
  • Álvarez es actualmente académico de la facultad de Derecho de la U. de Chile, donde además se desempeña como Coordinador Académico del Centro de Estudios del Derecho Informático. En el segundo gobierno de Bachelet fue secretario ejecutivo del Comité Interministerial sobre Ciberseguridad, el tema en que se especializó y por el cual asesoró a la subsecretaría de Defensa, en el mismo período.
  • Más tarde se involucró en el debate sobre la ley sobre el Sistema de Inteligencia, que envió Piñera en su segundo gobierno. “Lamentablemente la Ley de Inteligencia tiene escasísimos mecanismos de control civil, no tiene normas de accontability o rendición de cuentas. Además de que en su diseño todo tiende a ser secreto, cuestión que no ocurre así en otras partes del mundo. Aquí no se sabe como actúan, cuándo actúan ni para qué, así que hoy, tal como funciona, el sistema carece de una adecuada regulación”, dijo en 2020 a Ciper.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]