-¿Cómo observas la posición expectante en que está Evelyn Matthei, a quien la mayoría de la gente considera que es la sucesora política de Sebastián Piñera?
-Yo te diría que eso de sucesora política es inexacto. Si entendemos por sucesora política a la candidata que podría representar a los sectores de derecha, puede ser. Pero si estamos hablando de representar el estilo o la forma de Piñera, no.
-¿Son estilos muy diferentes?
-Claro. Ella es diferente, ha sido diferente, ha tenido controversias con Piñera y ha tenido acercamientos también: fue ministra su Trabajo, nada menos. Por lo demás, si estamos hablando de representar un conjunto de ideas, que tienen que ver con la seguridad, el orden, una economía abierta, de libre mercado, con menos regulaciones, más enfocada en el crecimiento económico, ciertamente ella los encarna. Pero ha sido así en todas las candidaturas de centroderecha hasta el momento.
-¿Qué pasa con una eventual candidatura presidencial? Ha subido en las encuestas, como Pulso Ciudadano y Cadem.
-Nosotros lo mostramos justo la semana en que se dio la noticia de la muerte del Presidente Piñera. Ella es lejos la candidata mejor posicionada, casi duplicando al segundo, que en ese momento era Kast. En mediciones anteriores también ella estaba en una posición arriba de Kast, no con esta fuerza actual.
-¿De qué manera pueden cambiar el panorama las municipales?
-Si bien las elecciones municipales no necesariamente anticipan un resultado parlamentario, de alguna manera muestran el grado de deterioro o no de las fuerzas públicas, si están en una situación debilitada, o en una situación fuerte. Por lo mismo, las elecciones municipales, van a concentrar la mayor cantidad de esfuerzos durante este año y los partidos políticos verán los resultados como aprontes en términos de sus candidaturas presidenciales. Queda pendiente si Matthei va o no a la elección municipal. Lo más probable es que ella decida postergar esa decisión lo máximo posible. Incluso puede presentarse a la municipal y después renunciar al cargo, para postular a la presidencial.
-En atributos, por ejemplo, ¿hay muchas diferencias, entre ella y Piñera?
-Sí, por supuesto. Son dos tipos de liderazgo, aunque encarnan ideas similares. ¿Representan a los mismos grupos? Ahí hay diferencias, porque el sector es diverso. Además, son estilos distintos. No obstante, hay una característica común: Matthei es una persona bastante aplicada al trabajo, cualidad que claramente uno veía en Piñera. Un dato importante es que hoy día Matthei aparece mucho mejor posicionada en términos de confianza, o de atributos positivos, los mismos que en su momento Piñera no tenía.
-¿También el carisma es distinto, no?
-Ella probablemente genera menos anticuerpos o es percibida como más cercana.
-Por otro lado, no hay un candidato claro de la izquierda. ¿Eso también la favorece obviamente?
-Ese es el segundo punto. Mientras más se acerquen las presidenciales, en la medida en que no hay un candidato fuerte del oficialismo, la situación se hace más ventajosa para la centroderecha. A esta altura, es beneficioso para Matthei.
Otro elemento es cuál va a ser el comportamiento y los términos de negociación en Chile Vamos. En el sentido de que hay otros candidatos: se ha mencionado bastante a Carter, que hace tiempo que está en esta carrera.
-¿Lo ves con potencial de crecer?
-Es un candidato que no es despreciable en términos de la cantidad de votos que podría obtener. Y ahí viene la pregunta de si habrá primarias o no. El problema es que no siempre al que gana una primaria le va bien en la presidencial. Qué mejor ejemplo lo vimos en la última primaria de la derecha hace cuatro años atrás.
-¿Por qué pasa eso?
-Porque las primarias internas reflejan el sentir del sector, pero no necesariamente de ese electorado que finalmente termina dando el triunfo al candidato. Son sensibilidades distintas, opiniones diferentes.
-La revalorización del Presidente Piñera venía de antes. ¿Puede Chile Vamos aprovechar este momento?
-Para ganar una elección hay que tener claridad sobre los medios y las monedas de cambio que tienen los partidos políticos. Dependiendo de esa conducta, de esas movidas tácticas, pueden favorecer al candidato o no. Me refiero a que si hay mucho desorden es complicado, sobre todo porque en el caso de Kast tiene una base electoral bastante más disminuida, pero que sigue siendo importante: la extrema derecha o como la llamen.
Kast probablemente tampoco va a entrar en una primaria. Y va a imponer cierto estrés a Chile Vamos, sobre todo si no está suficientemente alineado o convencido de la oportunidad de ganar el gobierno. Si están muy desordenados se empieza a dividir la votación. Ese es otro factor que hay que tener en cuenta.
-¿De qué manera dañaría a Matthei?
-En el fondo le quita fuerza al proceso. Mucho desorden genera indisposición o hostilidades que no ayudan a la candidata. Por eso es que Chile Vamos tendrá que llegar, con bastante antelación a la presidencial, con mucha claridad de lo que busca y lo que quiere lograr.
-¿Al otro lado hay más desorden?
-El mundo del Frente Amplio en algún momento se ordenará, porque las elecciones ordenan, y el mundo de la Concertación también tendrá que ordenarse. Entonces formarán un un pacto, un acuerdo. Pero a esta altura yo creo que es difícil. Han gobernado tres años y lo más probable es que haya segunda vuelta.
La pregunta es si el mundo de la izquierda concertacionista va a tener acuerdos con el Frente Amplio que tuvo un buen desempeño electoral, a costa de la izquierda de la Concertación. Eso podría generar tensiones que obviamente favorecen a la derecha en concreto.
-¿Las municipales van a ser un test para el Gobierno?
-Sí, porque todavía hay varios temas dando vuelta. En la reforma previsional y de salud no hay solución de corto plazo para ninguna de las dos. El tema de crecimiento económico, sigue latente en términos de empleo, de poder adquisitivo. Y también ciertos eventos políticos que hasta el momento están haciendo ruido. Las declaraciones del ex Seremi nuevamente vuelven a activar el problema político que tiene Crispi.
-¿Cómo evalúas la postura de Boric?
-Como pasa en todos los gobiernos, hay un intento por seguir defendiendo la figura de Crispi. Puede ser que el objetivo sea defenderlo en razón de que sea efectivamente inocente de los cargos. Pero mientras no se despeje adecuadamente, es una piedra en el zapato.
Y para qué decir el tema de reconstrucción de la Región de Valparaíso. Desde la Alcaldía como la Gobernación van a tratar de buscar responsables. Y todo esos eventos, más otros que van a surgir, hacen que nuevamente sea un año difícil para el gobierno.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]
El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.
La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.