Junio 29, 2022

Es hora de separar al Gobierno de la Convención. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Presidencia.

Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.


La Convención Constitucional terminó sus deliberaciones aprobando el grueso de lo propuesto por la Comisión de armonización y las normas transitorias en medio de un último acto de autoafirmación identitaria, como queriendo decir: esta es nuestra constitución, no la de ustedes.

Si alguna vez alguien pensó -y confieso que yo lo hice- que una asamblea democráticamente electa sería capaz de resolver definitivamente la cuestión constitucional que como una sombra ha oscurecido la vida política del país desde 1980, hay motivos para sentirse desengañado. El resultado del proceso es un país más dividido que cuando en un plebiscito se le dio inicio y sobre todo una ciudadanía más marcada por el temor que por la esperanza.

La Convención y el gobierno nos proponen un falso dilema: la constitución de Pinochet o la de la Convención, en circunstancias que la mayoría del país, más del 60% según diversos estudios de opinión, quiere algo distinto y lo expresan aprobando el texto con la esperanza de mejorarlo ya sea reformándolo o a través de las leyes que deberían dictarse, o rechazando con la expectativa de reiniciar un nuevo proceso constitucional.

El presidente parece que ha empezado a comprender lo inconveniente que puede ser ligar la suerte de su gobierno a la de la propuesta de la Convención. El mundo no se acaba el 5 de septiembre, cualquiera sea el resultado del plebiscito, las demandas por mayor seguridad, detener la inflación, mejorar las pensiones y la salud seguirán presentes y ni la aprobación o rechazo del texto propuesto resolverán estas cuestiones con la urgencia que lo reclama la ciudadanía.

Muy por el contrario, no sería extraño que este texto constitucional, de aprobarse, dé origen a nuevos y más intensos conflictos en la sociedad chilena. Desde luego, el gobierno no podrá imponer el estado de emergencia para el control de las fronteras en el norte o de los grupos armados en la macrozona sur, ya que este dejará de existir.

De imponerse el texto de la Convención con todas sus normas transitorias, el gobierno, por otra parte, se vería sometido a un verdadero programa de transformaciones institucionales que no es el suyo. Imperativamente la Convención le dicta lo que tiene que hacer en los próximos 60 días, en los seis meses por venir, en los dos y cuatro años que están por delante. Desde una suerte de Olimpo, los constituyentes se han permitido establecer una hoja de ruta que hace abstracción de las realidades y de las urgencias que día a día consumen las energías del gobierno y del país.

Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]