-Fuiste comunista, tuviste cargos importantes en la juventud de ese partido. ¿Qué piensas de la salida de Patricio Fernández, por presiones del PC, sobre todo?
-Esto me recuerda una tesis de Ronald Inglehart, un cientista político norteamericano, que dice que vivimos en la era de los malos sentimientos. Patricio Fernández sufrió eso. Hay un amplio consenso de la sociedad chilena, no total pero mayoritario, de que ninguna situación en una democracia, en la cual se produzca una crisis aguda, pueda resolverse legítimamente a través de un golpe de Estado. Por lo tanto, un golpe de Estado va a ser siempre condenado.
Segundo, en el caso chileno, inmediatamente realizado el golpe de Estado, estaba claro que las Fuerzas Armadas tenían el control total del territorio nacional. Sin embargo, se siguieron cometiendo asesinatos, desapariciones y tortura.
Y lo tercero es que no te puedes quedar 16 años en el poder suprimiendo toda la libertad democrática. Eso nunca ha estado en cuestión por Patricio Fernández, que es un hombre de izquierda, progresista. A mí me parecía una buena idea que él estuviera en este 50 aniversario.
-¿Por qué?
-Porque es una persona que, además de condenar el golpe, es también analítica, inteligente. Capaz de criticar, como ha criticado a Cuba, seriamente, después de haber estado allí y que por lo tanto no miraba a este 50 aniversario como un momento de conflicto político en la sociedad chilena, sino que lo miraba como un momento que podría reforzar la democracia hacia adelante. Yo creo que hay otros que querían sacar provecho de esto en uno u otro sentido.
-¿El Partido Comunista, por ejemplo?
-Por supuesto, el PC construye de esto un punto de conflicto, de nosotros o ellos; de blanco o negro. La democracia no es blanco y negro. La democracia está llena de grises.
Yo creo que había una cierta desilusión en el PC, porque este elemento que aparecía como utilizable en la lucha política, no tenía que ver con la posición de Patricio Fernández. Fernández intentó mirar hacia el presente, sin olvidar la memoria ni un futuro más democrático.
-¿Hay un intento del Partido Comunista por instalar su lectura del golpe?
-Ese intento del PC por apropiarse del golpe no va a funcionar. No hay condiciones para aquello. Recuerdo los 30 años del golpe, cuando hubo dos elementos muy importantes. El presidente Lagos abriendo La Moneda, y el nunca más de las FFAA.
-Tú estabas en el segundo piso.
-Por supuesto. Yo estuve muy metido en toda la concepción. El presidente reconoce que hay responsabilidades compartidas en no haber sabido encauzar el debate democrático. Esto no es quitarle responsabilidad a quienes dieron el golpe, sino decir que hay responsabilidades también de quienes estábamos en el gobierno de la UP.
-¿Qué edad tenías para el golpe?
-25 años ya. Era del Partido Comunista, que era un partido esquizofrénico, que tenía una doctrina revolucionaria, pero una práctica democrática. Era un partido distinto al actual, donde se hablaba distinto. Hay palabras que yo no reconozco en los dirigentes actuales. Un estilo de enfrentamiento, de insultos también. Y de personalizar los temas. Eso no estaba en la cultura del viejo Partido Comunista. Los antiguos dirigentes eran de un estilo calmo, acostumbrados a un trato distinto, a una forma de ver la política diferente. No tiene nada que ver con el PC actual.
-En la UP, la socialdemócracia era mal mirada.
-Era casi un insulto que te dijeran socialdemócrata. Los partidos de la UP se definían como marxistas leninistas.
-¿El mismo Allende también?
-Sí, en una entrevista lo dice. Allende no era un hombre de honduras ideológicas, era un político pura sangre. Y tenía un componente republicano: él murió en un acto republicano, porque cuando él decide quedarse en La Moneda, se quita la vida al final, por una dignidad republicana. No es por una posición revolucionaria. Allende nunca fue partidario de una guerra civil.
-¿Pero la izquierda tenía un proyecto revolucionario?
-Claro. Durante el gobierno de la Unidad Popular se rompió la democracia. Se rompieron las reglas democráticas. Hubo una crisis del sistema democrático para contener la polarización y la idea de la relación amigo/enemigo en el país. La Unidad Popular tenía un proyecto revolucionario y ningún proyecto revolucionario, que tenga un pensamiento marxista leninista, puede conducir hacia una democracia en el futuro.
-¿La vía armada, era la mayoría?
-Esa perspectiva de largo plazo revolucionaria, la teníamos todos, salvo escasas personas: todos los partidos de la UP buscaban construir el socialismo. La gran mayoría de la gente que apoyaba la Unidad Popular quería que fuera en forma pacífica. Pero en la directiva de los partidos, salvo el Partido Comunista, apostaban a la Guerra Civil. El Partido Socialista en ese momento estaba en posiciones ultras. El MIR no era parte de la Unidad Popular, pero por Dios que metía ruido.
-¿El golpe no era inevitable?
-No era inevitable. Pero resultó inviable que no sucediera.
-¿Qué esperas de la conmemoración que está preparando Boric?
-Yo estoy de acuerdo en la manera en que lo pensaba Pato Fernández. A mí me parece que era una visión de memoria, pero también de construcción del futuro. Una visión que permitía hacer de este 50 aniversario un elemento positivo para el futuro democrático de Chile.
-¿Crees que el Partido Comunista y otras organizaciones se apropien del evento?
-Pueden convertirlo en un instrumento para su política. Yo creo que le harían un daño terrible al gobierno de Boric. Y yo espero que Boric, no aliente eso. Más bien, yo creo que él no está alentando eso.
-Hubo episodios de corrupción en el gobierno de Lagos. ¿Cómo observas lo que pasa con RD?
-Lo que sucede ahora es muy grave. Los casos de Lagos fueron menores. Yo lo sé, porque estuve ahí y hay cifras, y hay también un juicio terminado.
Siempre ha existido corrupción, desde los imperios de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma. Hay dos cosas que son graves. Hay una cierta banalidad, frivolidad donde se decía: nosotros somos distintos, tenemos otra moral. Ahí yo veo una ignorancia de la historia de la humanidad y veo una gran ignorancia de la filosofía de la ética. Kant ya decía que con la madera torcida con la que está hecho el hombre es muy difícil que salga algo recto. Los hombres somos ángeles y bestias al mismo tiempo. Es decir, problemas de corrupción se van a producir siempre, porque están en la naturaleza humana.
La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]
Tras dos jornadas de deliberación, el comité central del Partido Socialista resolvió este martes por unanimidad proclamar a Tohá como su abanderada presidencial. Luego de renunciar a su candidatura, la senadora Paulina Vodanovic había apelado a la unidad del Socialismo Democrático, que tendrá como única competidora a la exministra. Aquí los entretelones y lo que […]
Escalona, uno de los pilares de la candidatura de Vodanovic, aseguró este martes que el escenario en el PS está abierto tras la bajada de la senadora. Se trata de su tercer intento fallido por levantar un candidato presidencial: primero lo hizo con Marcel y luego con Bachelet. Es conocida en el oficialismo su distancia […]