Ernesto Ottone: “El día después del plebiscito no será dramático, sea cual sea el resultado”

Marcelo Soto

Ernesto Ottone, ex asesor del Segundo Piso del Presidente Ricardo Lagos, es un porteño de toda la vida. Fanático del Wanderers, estudió en la UCV, tiene un departamento en Playa Ancha, que visita a menudo y estuvo detrás de la idea de impulsar al puerto y sacarlo de la decandencia. “La ciudad está en muy mal estado y el nivel de la delincuencia es muy alto. El problema de Jorge Sharp y de su generación es que tienen un gran doctrinarismo. Muchas palabras, mucha retórica y un inmovilismo en la acción”. Votará “En contra”, pero dice que un nuevo intento constitucional sería “una cosa delirante”.


-¿Cuán relevante es para ti la ciudadanía porteña? Valparaíso está al borde de la quiebra, según varios observadores.

-Soy un porteño muy fuerte, ciudadano ilustre de Valparaíso. Sigo ligado a la ciudad. La decadencia viene de lejos, pero hubo un intento, con Ricardo Lagos, de rescatar el puerto. Se hicieron muchas cosas, como el Centro Cultural del cerro Cárcel, el camino La Pólvora, para sacar a los camiones del centro, entre otras.

-¿Fue una idea tuya o del Presidente Lagos?

-(Se ríe) Era una convicción del Presidente. El entendía que Valparaíso era la ciudad más singular de Chile y que había que rescatarla porque tenía un patrimonio cultural que no tiene similitud en ninguna otro lugar de nuestro país. Y gracias a eso la nombraron Patrimonio de la Humanidad.

-¿Por qué se detuvo ese impulso?

-No hubo continuidad en ese esfuerzo ni por los gobiernos de izquierda ni de derecha. La ciudad empezó a decaer cada vez más, empezó a haber más pobreza, el centro se despobló.

-¿Ha revertido la situación la gestión del alcalde Jorge Sharp?

-Primero, no creo que Sharp sea el responsable de la decadencia de Valparaíso, porque esto es un proceso mucho más largo. Comparativamente, fue la ciudad más golpeada por el estallido social de todo Chile,  con grados destrucción y sufrimiento nunca vistos. Sharp no ha hecho una buena gestión. La ciudad está en muy mal estado y el nivel de la delincuencia es muy alto. El problema de Sharp y de su generación es que tienen un gran doctrinarismo. Muchas palabras, mucha retórica y un inmovilismo en la acción.

-Hablando de de política, ¿estás convencido de votar “En contra”?

-Yo voy a votar “En contra” y te explico por qué. Hubo una gran irresponsabilidad en las fuerzas de la ex Convención, que hicieron un programa refundacional que naturalmente la gente rechazó. Esta vez, los expertos nombrados por todos los sectores políticos hicieron un muy buen texto. Sin embargo, cuando llegó a los consejeros predominó una posición también partisana, esta vez conservadora, y también con elementos programáticos.

-¿El resultado del plebiscito del 17 de diciembre puede ser dramático?

-No. La vez anterior era un peligro para la democracia chilena lo que se presentaba. La decisión que se presenta ahora no es dramática. No los pongo en el mismo nivel. El 18 de diciembre , el día después, no habrá una situación dramática, sea cual sea el resultado. Va a ser una definición estrecha, dejará un panorama endeble, pero no trágico.

-De todos modos, ¿habrá que hacer reformas constitucionales en cualquier caso?

-Sea cual sea el resultado, va a haber que hacerle algunos ajustes importantes a la Constitución. No a través de reiniciar un proceso constitucional. Yo creo que el ciclo constitucional se cierra. Y lo que se espera es que las instituciones funcionen y que el Congreso haga los ajustes que van a necesitar uno u otro texto. Porque ambos necesitan ajustes, clarificaciones y cambios.

-¿Dices que en el fondo si gana el “En contra” o el “A favor” no cambia la vida del país?

-No es una situación catastrófica. Si gana el “En contra”, las inversiones no se paran completamente. Lo que pasa es que hay que ser claro en decir, y el presidente Boric ha sido categórico en afirmarlo, que termina el ciclo constitucional. Es decir, aquí no sigue habiendo esta idea que han planteado algunos dirigentes del Partido Comunista de que esto sigue adelante y que va a haber otro intento, etcétera, de un nuevo proyecto constitucional. A mí me parece una cosa delirante.

-¿Se perdió otra oportunidad?

-Sí, pero no lo veo como tragedia. Pudimos haber hecho una propuesta, a partir del texto de los expertos, con el cual estaría todo el país tranquilo. Porque hubiera tenido un apoyo muy amplio. Había condiciones políticas para eso y no se hizo porque se comete el mismo error que se cometió anteriormente, que es tentarse con poner las posiciones partisanas de cada sector.

-Aparte de este panorama local, el país enfrenta un ambiente internacional complejo, que puede complicar las ya negativas perspectivas económicas para Chile.

-Estamos con dos guerras, la de Rusia con Ucrania y la de Israel con Hamas. La economía mundial está mala. Chile es un país pequeño que necesita un mundo que funcione bien. Si nosotros a la par de estas dificultades externas seguimos generando más y más conflicto interno, nos hacemos daño. Chile necesita un futuro de mayores acuerdos. No podemos farrearnos otra vez el futuro del país.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.