Entrevista: El triunfo y la tragedia del padre de la bomba atómica, según el autor de su premiada biografía que ahora llegará al cine

Marcelo Soto
Robert Oppenheimer: padre de la bomba atómica que terminó sus días solitario y atormentado por su invento

“El Prometeo americano: Triunfo y tragedia de Robert Openheimmer”, biografía publicada este año en español sobre el padre de la bomba atómica —probablemente de ojo en la versión cinematográfica que estrenará Christopher Nolan en julio— acaparó todos los premios de su género el 2006 y fue aclamada como “un Everest entre las montañas de libros sobre el proyecto de la bomba atómica y Oppenheimer».  La obra tiene más de tragedia que de triunfo: las consecuencias de la bomba lo atormentaron el resto de su vida, se convirtió en la principal víctima del macartismo y en sus últimos años se recluyó en una cabaña de las Islas Vírgenes. En la siguiente entrevista, Kai Bird, quien la escribió junto con Martin Sherwin tras una investigación de 25 años, explica su trayectoria e importancia en el mundo moderno.


-Oppenheimer ha sido llamado el padre de la bomba atómica. ¿Cuáles fueron sus sentimientos acerca de la bomba? ¿Nunca se arrepintió?

-“Oppie”, como lo llamaban sus amigos, era tanto un físico teórico como un erudito interesado en la literatura, la poesía y la política. Estudió sánscrito para poder leer el Bhagavata Gita en el original. Era profundamente filosófico e introspectivo. Durante la década de 1930, en medio de la Depresión y el ascenso del fascismo alemán e italiano, se convirtió en un político activo. Decimos que era “rosa” pero no “rojo”, lo que significa que era un hombre de izquierda pero no miembro del Partido Comunista.

De todos modos, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, Oppenheimer ya sabía muy bien que podría ser posible construir una bomba atómica. Temía que los científicos alemanes con los que había estudiado en Alemania en la década de 1920 probablemente ya estuvieran trabajando en tal arma. Temía que físicos alemanes como Werner Heisenberg pudieran darle la bomba a Hitler. Temía que la bomba pudiera dar la victoria a los fascistas, y fue este miedo lo que lo motivó a trabajar en un arma de destrucción masiva.

Pero al mismo tiempo, estaba profundamente preocupado por la perspectiva de un mundo armado con armas nucleares. Haciéndose eco de los sentimientos del físico cuántico danés, Niels Bohr, se preguntó si la bomba atómica podría ser “lo suficientemente grande” para terminar con todas las guerras. La pregunta lo preocupó tanto antes como después de Hiroshima.

-¿Oppenheimer sufría de depresión? ¿Tuvo a veces un comportamiento errático y pensamientos suicidas?

-Oppenheimer creció en la ciudad de Nueva York en circunstancias privilegiadas. Pero era socialmente incómodo. Tuvo una adolescencia algo prolongada. Mientras estaba en Cambridge, Inglaterra, durante la escuela de posgrado, tuvo un ataque de nervios, una especie de crisis psicológica y, durante un tiempo, mostró signos de tendencias suicidas. Pero, sin embargo, prevaleció. Sus padres lo enviaron a una serie de psiquiatras en Londres y París. El médico francés le recetó “vino tinto” y los servicios de una “mujer profesional”. Sus padres intentaron obtener estos servicios, pero parece que Oppenheimer se retiró.

-¿Es cierto que una vez intentó estrangular a su mejor amigo Fergusson? ¿Cómo fueron los hechos?

-Durante este período de crisis personal, se reunió con un viejo amigo de la universidad y en una habitación de hotel en París supuestamente tuvo algún tipo de crisis emocional y tiró a su amigo al suelo e intentó estrangularlo brevemente. Y, sin embargo, su amigo siguió siendo su amigo de por vida… por lo que es un misterio.

-¿Cómo fue la relación de Oppenheimer con Einstein?

-Oppenheimer y Einstein estaban muy conectados en términos amistosos. Pero en realidad no estaban de acuerdo con la física cuántica. Einstein se mostró escéptico ante la nueva ciencia y Oppie pensó que el anciano simplemente no la entendía. Pero socializaron juntos y siguieron siendo amigos en Princeton.

-Robert Oppenheimer fue un físico teórico muy relevante. Desde muy joven hizo varias contribuciones a la física. Pero, sin duda, su recuerdo siempre estará ligado a la creación de la bomba atómica. ¿Merecía ganar el Nobel?

-Oppie fue brillante. Pero era tan brillante que normalmente no tenía la paciencia para sentarse y dedicar tiempo a un problema largo. Entonces, por ejemplo, escribió un breve artículo innovador en 1939 prediciendo la existencia de los agujeros negros, pero nunca volvió al tema y otro físico ganaría el Nobel por su trabajo sobre la teoría de los agujeros negros en la década de 1960.

-Cuando la bomba atómica estuvo lista, Oppenheimer estaba orgulloso de que funcionara. Algunos científicos propusieron lanzarla en un sitio deshabitado de Japón. ¿Cuál era la posición de Oppenheimer?

-Oppenheimer no estaba en condiciones de determinar cómo se usaría el arma. Pero sí pensó que el poder y el terror de la bomba atómica deberían demostrarse en la Segunda Guerra Mundial para que nunca más se usara. Comenzó a hablar en contra de la dependencia de estas armas dentro de los tres meses de Hiroshima. Advirtió que la bomba atómica era un arma de “agresores” y que era un arma de “terror”. De hecho, le dijo al presidente Harry Truman en octubre de 1945 que “tenemos sangre en nuestras manos”. Y se pronunció en contra del desarrollo de la bomba de hidrógeno, argumentando que era innecesaria y peligrosa.

-En medio de la ola macartista se le acusó de comunista. ¿Cuán doloroso fue el proceso para él?

-Oppenheimer se convirtió en el científico más famoso de Estados Unidos en 1945. Y luego, nueve años después, se convirtió en la principal víctima célebre de la caza de brujas macartista. Fue juzgado y humillado, y formalmente despojado de sus autorizaciones de seguridad. Se convirtió en un paria político. Fue una experiencia extremadamente dolorosa, una humillación total.

Esto envió un mensaje a todos los científicos para que tuvieran cuidado de hablar como un intelectual público. Los científicos y expertos tomaron lo que le sucedió a Oppenheimer como una advertencia de no hablar de política o de las implicaciones políticas de su conocimiento científico. En este sentido, la histeria anticomunista que se apoderó de Estados Unidos a fines de la década de 1940 y 1950 hirió profundamente nuestra democracia y la capacidad de nuestra sociedad para tener conversaciones civilizadas y racionales sobre ciencia y tecnología. De hecho, hoy todavía vivimos con las consecuencias políticas de lo que se le hizo a Oppenheimer.

-¿Cómo fueron los últimos días de Oppenheimer? ¿Se sintió reconocido por los presidentes y políticos estadounidenses?

-Se retiró a una pequeña cabaña en St. John, en las Islas Vírgenes, y pasó muchos meses de cada año jugando en la playa y navegando. Conservó su trabajo en Princeton, pero el público y los políticos lo rechazaron en gran medida.

-Christopher Nolan dirigió una película basada en tu libro, que se estrena en julio. ¿Viste la película? ¿Qué esperas de ella?

-No he visto la película de Christopher Nolan que se estrenará el 21 de julio, pero tengo grandes esperanzas en la película como obra de arte y como parte de la historia que debería estimular una conversación sobre algunas de las cuestiones trascendentales de la era nuclear. .

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.