-Oppenheimer ha sido llamado el padre de la bomba atómica. ¿Cuáles fueron sus sentimientos acerca de la bomba? ¿Nunca se arrepintió?
-“Oppie”, como lo llamaban sus amigos, era tanto un físico teórico como un erudito interesado en la literatura, la poesía y la política. Estudió sánscrito para poder leer el Bhagavata Gita en el original. Era profundamente filosófico e introspectivo. Durante la década de 1930, en medio de la Depresión y el ascenso del fascismo alemán e italiano, se convirtió en un político activo. Decimos que era “rosa” pero no “rojo”, lo que significa que era un hombre de izquierda pero no miembro del Partido Comunista.
De todos modos, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, Oppenheimer ya sabía muy bien que podría ser posible construir una bomba atómica. Temía que los científicos alemanes con los que había estudiado en Alemania en la década de 1920 probablemente ya estuvieran trabajando en tal arma. Temía que físicos alemanes como Werner Heisenberg pudieran darle la bomba a Hitler. Temía que la bomba pudiera dar la victoria a los fascistas, y fue este miedo lo que lo motivó a trabajar en un arma de destrucción masiva.
Pero al mismo tiempo, estaba profundamente preocupado por la perspectiva de un mundo armado con armas nucleares. Haciéndose eco de los sentimientos del físico cuántico danés, Niels Bohr, se preguntó si la bomba atómica podría ser “lo suficientemente grande” para terminar con todas las guerras. La pregunta lo preocupó tanto antes como después de Hiroshima.
-¿Oppenheimer sufría de depresión? ¿Tuvo a veces un comportamiento errático y pensamientos suicidas?
-Oppenheimer creció en la ciudad de Nueva York en circunstancias privilegiadas. Pero era socialmente incómodo. Tuvo una adolescencia algo prolongada. Mientras estaba en Cambridge, Inglaterra, durante la escuela de posgrado, tuvo un ataque de nervios, una especie de crisis psicológica y, durante un tiempo, mostró signos de tendencias suicidas. Pero, sin embargo, prevaleció. Sus padres lo enviaron a una serie de psiquiatras en Londres y París. El médico francés le recetó “vino tinto” y los servicios de una “mujer profesional”. Sus padres intentaron obtener estos servicios, pero parece que Oppenheimer se retiró.
-¿Es cierto que una vez intentó estrangular a su mejor amigo Fergusson? ¿Cómo fueron los hechos?
-Durante este período de crisis personal, se reunió con un viejo amigo de la universidad y en una habitación de hotel en París supuestamente tuvo algún tipo de crisis emocional y tiró a su amigo al suelo e intentó estrangularlo brevemente. Y, sin embargo, su amigo siguió siendo su amigo de por vida… por lo que es un misterio.
-¿Cómo fue la relación de Oppenheimer con Einstein?
-Oppenheimer y Einstein estaban muy conectados en términos amistosos. Pero en realidad no estaban de acuerdo con la física cuántica. Einstein se mostró escéptico ante la nueva ciencia y Oppie pensó que el anciano simplemente no la entendía. Pero socializaron juntos y siguieron siendo amigos en Princeton.
-Robert Oppenheimer fue un físico teórico muy relevante. Desde muy joven hizo varias contribuciones a la física. Pero, sin duda, su recuerdo siempre estará ligado a la creación de la bomba atómica. ¿Merecía ganar el Nobel?
-Oppie fue brillante. Pero era tan brillante que normalmente no tenía la paciencia para sentarse y dedicar tiempo a un problema largo. Entonces, por ejemplo, escribió un breve artículo innovador en 1939 prediciendo la existencia de los agujeros negros, pero nunca volvió al tema y otro físico ganaría el Nobel por su trabajo sobre la teoría de los agujeros negros en la década de 1960.
-Cuando la bomba atómica estuvo lista, Oppenheimer estaba orgulloso de que funcionara. Algunos científicos propusieron lanzarla en un sitio deshabitado de Japón. ¿Cuál era la posición de Oppenheimer?
-Oppenheimer no estaba en condiciones de determinar cómo se usaría el arma. Pero sí pensó que el poder y el terror de la bomba atómica deberían demostrarse en la Segunda Guerra Mundial para que nunca más se usara. Comenzó a hablar en contra de la dependencia de estas armas dentro de los tres meses de Hiroshima. Advirtió que la bomba atómica era un arma de “agresores” y que era un arma de “terror”. De hecho, le dijo al presidente Harry Truman en octubre de 1945 que “tenemos sangre en nuestras manos”. Y se pronunció en contra del desarrollo de la bomba de hidrógeno, argumentando que era innecesaria y peligrosa.
-En medio de la ola macartista se le acusó de comunista. ¿Cuán doloroso fue el proceso para él?
-Oppenheimer se convirtió en el científico más famoso de Estados Unidos en 1945. Y luego, nueve años después, se convirtió en la principal víctima célebre de la caza de brujas macartista. Fue juzgado y humillado, y formalmente despojado de sus autorizaciones de seguridad. Se convirtió en un paria político. Fue una experiencia extremadamente dolorosa, una humillación total.
Esto envió un mensaje a todos los científicos para que tuvieran cuidado de hablar como un intelectual público. Los científicos y expertos tomaron lo que le sucedió a Oppenheimer como una advertencia de no hablar de política o de las implicaciones políticas de su conocimiento científico. En este sentido, la histeria anticomunista que se apoderó de Estados Unidos a fines de la década de 1940 y 1950 hirió profundamente nuestra democracia y la capacidad de nuestra sociedad para tener conversaciones civilizadas y racionales sobre ciencia y tecnología. De hecho, hoy todavía vivimos con las consecuencias políticas de lo que se le hizo a Oppenheimer.
-¿Cómo fueron los últimos días de Oppenheimer? ¿Se sintió reconocido por los presidentes y políticos estadounidenses?
-Se retiró a una pequeña cabaña en St. John, en las Islas Vírgenes, y pasó muchos meses de cada año jugando en la playa y navegando. Conservó su trabajo en Princeton, pero el público y los políticos lo rechazaron en gran medida.
-Christopher Nolan dirigió una película basada en tu libro, que se estrena en julio. ¿Viste la película? ¿Qué esperas de ella?
-No he visto la película de Christopher Nolan que se estrenará el 21 de julio, pero tengo grandes esperanzas en la película como obra de arte y como parte de la historia que debería estimular una conversación sobre algunas de las cuestiones trascendentales de la era nuclear. .
Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]
Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]
La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]
“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]
Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.