Enero 24, 2022

Entretelones: El cambio de tono de Boric con Piñera

María Arriagada

“No vamos a empezar con una lógica de persecución penal”, respondió el Presidente electo al ser consultado si llevará a cabo una de las advertencias que hizo recurrentemente en la campaña. Ambos han hablado por la sucesión de Marcel en el Banco Central y los conflictos con Bolivia y Argentina, aunque en el diálogo entre el gobierno entrante y saliente también han estado Juan José Ossa y Jaime Bellolio, por el actual gobierno, y Giorgio Jackson, por el futuro. Sobre la mesa han estado designaciones pendientes en el Servel, el CVTV y el Consejo Nacional de Educación, entre otras, además de decisiones con efecto presupuestario. ¿Por qué Boric cambió el tono? A continuación la mirada de expertos Axel Callís, Gonzalo Cordero y Mauricio Morales.

Lo que se dijo. Las alusiones a Piñera marcaron algunos debates de la campaña presidencial, con Boric como un duro opositor a su administración y dando cuenta de su posición ante las violaciones a los DDHH ocurridas durante el estallido del 18-O.

  • “Los responsables deben responder ante tribunales internacionales. Señor Piñera, se le va a perseguir”, dijo el 23 de septiembre, en un debate transmitido por CNN y Chile Visión. Se trataba de un mensaje que, además, había entregado en el primer foro que sostuvo en las primarias con Jadue, en junio.
  • Este domingo, en el programa Tolerancia Cero, a Boric se le volvió a preguntar por el tema. Y respondió:
  • “El deber del Estado en materia de las graves violaciones a los DDHH que se produjeron en el contexto del estallido social deben ser aclaradas y en ese sentido la triada de justicia, verdad y no a la impunidad, y la garantía de no repetición, va a ser central en nuestro desempeño como gobierno. Y ahí todos quienes, desde el punto de vista de los tribunales, tengan responsabilidades tienen que afrontarlas independiente del cargo que hayan ostentado, sea Presidente de la República o sea ministro o sea el funcionario que disparó el arma. Ahora, no me corresponde a mí hoy día en mi cargo de Presidente electo de la República decir usted es culpable o no, eso le corresponderá a los tribunales internacionales. Lo que nosotros vamos a hacer es poner todos los antecedentes a disposición para que, tal como corresponde en el principio de derecho internacional, la justicia chilena haga lo mejor para encontrar a los responsables y si es que eso no es suficiente elevarlo a tribunales internacionales, tal como señaló la Corte Penal Internacional, a propósito de la solicitud de investigación que se realizó hace poco, donde no hubo un desestimiento de fondo, sino que las instancias nacionales no han sido agotadas todavía”.
  • “No vamos a empezar con una lógica de persecución personal de una u otra persona, vamos a entregar todos los antecedentes a las instancias que correspondan para que haya verdad, justicia y para que no se imponga la impunidad”, añadió.

Banco Central, Servel, CNTV y Consejo Nacional de Educación. En el mismo programa, Boric abordó el nombramiento del sucesor de Mario Marcel en la presidencia del Banco Central. La facultad es de Piñera. Y Chile Vamos está presionando para que la ex Directora de Presupuesto y actual consejera del instituto emisor, Rosanna Costa sea el nombre escogido. En el gobierno aún no hay claridad si debe ser ella u otro consejero, como Pablo García (cupo PPD), quien correría con ventaja.

  • “Hemos tenido en estas cosas un muy buen diálogo con el Presidente Piñera y espero que se concrete algo de consenso que le corresponde, por supuesto, anunciarlo a él”, indicó Boric al respecto.
  • Quienes conocen de las conversaciones entre Piñera y Boric afirman que han existido otros actores en los diálogos entre el gobierno entrante y saliente, como los ministros Juan José Ossa y Jaime Bellolio y el recién designado titular de la Segpres, Giorgio Jackson. Aquellas tratativas habrían incluido al Presidente electo.
  • El diálogo ha estado centrado en las decisiones que puedan tener un efecto presupuestario y la agenda legislativa, así como algunos nombramientos pendientes, como ocurre con consejeros del Banco Central, el Servicio Electoral, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y el Consejo Nacional de Educación.

Ritos republicanos (y conflicto con Bolivia y Argentina). Al igual que la noche de su triunfo, cuando Piñera se contactó telefónicamente con el presidente electo para felicitarlo, los ritos republicanos que suelen marcar los cambios de mando estuvieron presentes durante la visita de Boric a La Moneda, el 20 de diciembre. Ambos aparecieron recorriendo las instalaciones del palacio de gobierno, Piñera le mostró sus cuadros y artefactos históricos y hasta le regaló una piocha con la bandera chilena, que su sucesor se colocó en la solapa de su chaqueta.

  • A la salida, Boric evitó criticar frontalmente a Piñera y destacó el carácter de Estado que deben tener los traspasos de mando, más allá de las diferencias políticas de quienes ostenan el mando político del país.
  • Cuentan que ese día, cuando hablaron a solas, Piñera habló largo con su sucesor de los conflictos por el diferendo con Bolivia por el río Silala, cuyos alegatos orales ante la La Haya se sucederán el primer semestre de 2022. También conversaron sobre el conflicto  con Argentina por la plataforma continental, en el extremo sur del país.
  • Piñera, de acuerdo a estas versiones, le habría recomendado al Presidente electo reunirse con Ximena Fuentes, actual Directora de Fronteras y Límites de la Cancillería (Difrol). Y también le habría hecho ver que la abogada es una mujer clave en la política exterior del país y que por ello él la había mantenido en el cargo tras el fin del segundo mandato de Bachelet. Boric se reunió con ella 3 días después.

Cambio de tono. En el gobierno, el equipo de Boric y entre los expertos existen múltiples interpretaciones respecto del cambio de tono que se atribuye al Presidente electo respecto de Piñera. ¿Qué dicen los expertos?

Axel Callís, sociólogo y director de Tuinfluyes.com: “Es un pragmatismo evidente. No lo veo encabezando luchas que no tengan que ver con las transformaciones de su programa, que para lograr hacerlas necesita un quorum alto en el Congreso donde no tiene mayoría”.

  • “Si parte diciendo que al Presidente que representaba a Chile Vamos va a mandar a encarcelarlo, lo más probable es que le va a ir muy mal cuando empiece a legislar”.

Gonzalo Cordero, abogado y miembro del Consejo Asesor de LyD: “Un candidato busca votos y un gobierno busca sumar, ya se está comportando como Presidente y está pensando en forma de gobierno, es una pretensión más amplia. En una campaña tienes un adversario, quieres ganarle, por lo tanto haces una diferencia. Un gobierno trata de identificarse con la mayor cantidad hasta con la gente que no votó por el”.

  • “Un gobierno con mayor nivel de popularidad tiene más posibilidad de  conseguir votos en el Congreso, a un gobierno impopular se le empiezan a caer los votos incluso de su misma coalición, como ya vimos”.

Mauricio Morales, académico de la U. de Talca y doctor en Ciencia Política. “Su agenda debe marcar prioridades asociadas a seguridad, narcotráfico y recuperación económica. Piñera no está dentro de esas prioridades”.

  • “Está entendiendo que su rol es el de un estadista y no de un persecutor, dejando que la justicia actúe en este caso”.
  • “Entrar el gobierno y colocar como asunto prioritario la persecución de Piñera sólo traería como consecuencia una polarización innecesaria y una escasa comprensión sobre lo urgente que es implementar una política de seguridad pública, hacer crecer al país y generar un plan de control migratorio”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]