-La ministra Ximena Aguilera escribió una carta el viernes y usted y Paula Daza le respondieron hoy. ¿El liderazgo en Salud está en cuestión?
-Lo que ha quedado claro es que la iniciativa y el liderazgo lo está tomando realmente el Congreso a través de la Comisión de Salud del Senado, dirigida por Juan Luis Castro. Si no hubiese sido por la Comisión de Salud, esto estaría mucho más empantanado. La ministra escribió una columna tratando de defender su forma de actuar. Pero existe el consenso de que el ministerio de Salud o sus responsables no han asumido el liderazgo.
Ella misma faltó a la última reunión de la Comisión de Salud del Senado. Y, de hecho, el senador Castro estaba bastante molesto. Como la ministra estaba fuera de Chile, debería haber ido la subsecretaria, pero tampoco fue.
-¿Le tiene aprecio profesional a la ministra?
-Yo siempre la consideraba una persona trabajadora, colaboradora. Hay que recordar que durante nuestra gestión ella fue la presidenta del Comité Asesor en la pandemia. Tiene antecedentes muy importantes a nivel de la Organización Mundial de la Salud. Es una salubrista reconocida. Pero aquí no solo se requiere conocimiento, se requiere manejo político, se requieren redes de apoyo.
Cuando ella planteó la primera vez una solución para el pago de las isapres, fue rebatida en el comité político de La Moneda por otra ministra y eso trascendió. El Presidente ese día no estaba presente. Yo creo que ella es muy capaz, desde el punto de vista de su conocimiento en salud pública, pero no tiene el apoyo claro a nivel político o del comité político desde La Moneda.
-¿Usted ha hablado con ella recientemente?
-Hace tiempo que no hablo con ella. La última vez que hablé fue hace dos meses para darle mi apoyo y reiterarle que nosotros pensábamos que ella era capaz de liderar esto, pero desgraciadamente no lo ha logrado. No sé si es una responsabilidad de ella o una responsabilidad del gobierno en su conjunto.
Desgraciadamente existen dos almas en el Gobierno. Ella en su carta lo refuta, al decir que no es verdad que se quieren hacer desaparecer las isapres. Pero hay antecedentes, hay declaraciones de don Camilo Cid; sabemos que gente del segundo piso de La Moneda quiere hacer desaparecer el sistema privado de salud, buscando la forma de hacerlo sin claridad, sin transparentar lo que quieren.
-Pero la carta de la ministra es bastante enfática en defender la propuesta del Gobierno.
-Ella comienza descalificando a la gente que opina en forma diferente a lo que opina el gobierno. Diciendo que esas personas, “esos expertos”, irónicamente, tienen conexiones con las instituciones de salud previsional. Eso es verdad, y nunca ha sido negado. Se refiere a Pedro García y a Manuel Inostroza. Partir descalificando a dos personas no es una forma de aunar voluntades.
En el grupo de ex ministros, que nos pidió Juan Luis Castro que formáramos para definir algunas líneas de trabajo para la reforma posterior, obviamente, a la aprobación de la Ley Corta, trabajamos en perfecta armonía. Y estaba también Pedro García, la doctora Helia Molina, la doctora Marisol Barría, Álvaro Erazo, Osvaldo Artaza y Emilio Santelices. Había gente de diferentes ámbitos. Cuando ella dice que ellos casi no deberían opinar porque están ligados a la industria, no es una manera agradable de comenzar.
-¿Usted cree que ella está marginada como dijo Jaime Mañalich?
-Creo que ella no tiene todo el apoyo político que debería tener. Ha discrepado de alguna de las opiniones de otros miembros del gabinete. Y, en general, se nota que no es capaz de ser escuchada, que no es capaz de hacer prevalecer sus ideas.
Ella dice que se escucharon todas las propuestas de la Comisión de expertos y no fue así. Para qué estamos con cosas. Lo que más importaba era la mutualización para el cálculo de lo que se debería devolver. Y justamente la mutualización no se respetó, no se consideró. Eso hizo que volviera a subir el monto, que originalmente era de U$ 1.400 millones; se bajó a U$ 450 millones y después el Gobierno lo subió a U$ 1.100 millones.
-¿El sistema debería incorporar un rasgo más acentuado de solidaridad?
-Claro. Por eso yo veo la mutualización como concepto de solidaridad. Hoy, los jóvenes que están en la isapre pagan menos porque se enferman menos. Y los adultos mayores empiezan a pagar más porque se enferman más, lo cual no debería ser. La solidaridad consiste en que los jóvenes paguen o traten de pagar un poco más. Porque ellos después van a ser adultos mayores y van a necesitar que les devuelvan la mano.
Ese es un concepto de solidaridad que el gobierno no tomó en cuenta: piden que devuelvan la plata a todos por igual. Pero a aquellos que no tenían ninguna enfermedad, no deberían por qué devolvérseles el dinero. Porque no se les cobró de más. Pero esa parte la gente no la va a entender con facilidad.
-La salud es un tema clave, pero se ve un debate muy ideologizado, que no avanza, que se queda estancado por años. ¿Qué frena un acuerdo?
-Nosotros hemos participado en las reuniones del grupo de ex ministros y en la reunión con la Comisión de Salud del Senado. Y notamos un ambiente muy de llegar a acuerdos. Yo no he visto esa discrepancia dentro de la Comisión de Salud del Senado. La discrepancia se produce en el gobierno porque el director de Fonasa desde el comienzo dijo que las isapres iban a desaparecer. Y sabemos claramente que el segundo piso de La Moneda piensa lo mismo.
-¿Quién? ¿Miguel Crispi?
-No lo voy a nombrar. Pero cuando hay esas dobles opiniones, quien debería tener la palabra es la ministra de Salud.
-¿No ha estado?
-Ella no ha estado presente. La sensación, no solo de nosotros, sino del mismo Parlamento, es que se ausenta de las reuniones, no asiste. Son hechos objetivos. No son cosas subjetivas.
-De todos modos, las isapres son mal evaluadas por la gente. ¿A qué se debe?
-A lo que hicieron en el pasado, pero se ha ido corrigiendo. Discriminación a las mujeres, cobrarle más a la mujer en edad fértil, cobrarle más a los viejos, a los que tienen enfermedades preexistentes, todo eso se ha mejorado. Pero si quiebran las isapres, será un descalabro y obviamente la responsabilidad va a recaer en la ministra de Salud. Nadie se va a acordar que la ministra del Trabajo o que el segundo piso o que el director de FONASA dijeron que las isapres tenían que desaparecer. Se van acordar de la ministra.
La ex alcaldesa alcanza un 23% de las preferencias, Kast le sigue con 16% y luego Kaiser con 13%. Las ex ministras Tohá y Jara empatan con un 7%, seguidas por Gonzalo Winter y Franco Parisi con 6%. La senadora socialista Paulina Vodanovic llega apenas a 1%. La ex alcaldesa ganaría en todos los escenarios […]
El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle es que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de […]
En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]
Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]
Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]