Febrero 20, 2021

Elecciones constituyentes: Los 5 factores de los que depende el resultado del oficialismo

Kenneth Bunker, Opinión
Las directivas de Chile Vamos en La Moneda, tras una reunión en enero con el ministro Rodrigo Delgado. Foto: Agencia Uno

¿Algún sector puede llegar a los 2/3? Con marzo a la vuelta de la esquina, se comienzan a afinar los detalles finales para la puesta en marcha de las campañas de convencionales constituyentes. Hasta ahora la gran pregunta es si algún sector por sí solo logrará acaparar los dos tercios (104 escaños) que se necesitan para legislar en bloque. Aquello permitiría, entre otras cosas, una redacción unilateral de la nueva Constitución.

  • Las simulaciones electorales indican que ese escenario es improbable, pero si algún sector pudiese aspirar a sobrepasar el marcador de los 104, sería la oposición. En teoría, hay razones para pensar que podría darse, partiendo por el hecho de que sobre el 85% del total de candidatos al cargo se identifican con posiciones independientes, de centro o de izquierda.
  • La lista del oficialismo, que lleva solo 15% del total de candidatos (con 183 nombres vinculados a la UDI, RN, Evópoli y el Partido Republicano), tiene la tarea de no caer bajo el tercio de los escaños (51), y ser masacrada en la legislación constitucional.
  • Evitar ese escenario dependerá de cinco factores que cubren desde la coordinación electoral al trabajo territorial y desde la elección de concejales a la intervención del presidente Piñera.

Primero, la lista. Dado que el sistema electoral para elegir convencionales premia a las listas más coherentes, la coalición ya corre con una ventaja estructural. Pero, si los candidatos de Vamos Por Chile (la nómina oficialista) entran en rencillas nimias, y al final del día inconducentes, podrían terminar perdiendo votos.

  • El punto es claro: dado que los escaños se distribuyen primero a listas y después a partidos, el primer objetivo es obtener votos para la lista. Hay que primero hacer campaña para la lista y después para el partido.  Si los candidatos se quedan debatiendo el grado de conservadurismo o liberalismo que los diferencia, perderán la ventaja electoral que llevan por el solo hecho de ir en una lista unida.
  • Ya hay señales de que esta idea no está bien cimentada en el sector. El ejemplo más claro es la disputa pública entre las dos candidatas independientes vinculadas a RN en el D10, Sylvia Eyzaguirre y Teresa Marinovic. Más que cualquier otra cosa, consiguieron poner en jaque un escaño clave para la lista. Antes de la pelea, VPC estaba cerca de obtener cuatro de los siete escaños del distrito. Hoy, está más cerca de obtener tres de los siete.

Segundo, el secreto de los distritos grandes. El oficialismo enfrentará la elección unido, un beneficio que la oposición no tendrá. El beneficio es una ventaja proporcional al tamaño de cada distrito. Mientras más grande el distrito, más probabilidad de ganar un escaño residual. En distritos donde se eligen tres, VPC con seguridad elegirá el primero o el segundo de los candidatos. En distritos donde se eligen cuatro, con seguridad elegirá el primero o el segundo y el cuarto.

  • Por lo mismo, la coordinación, y por extensión el financiamiento electoral, será particularmente importante en los distritos donde hay más posibilidades de ganar escaños residuales. En un distrito pequeño como el D1, VPC está prácticamente condenado a recibir un solo escaño. Pero en los grandes como el D6 o el D7 los candidatos fuertes podrían arrastrar a candidatos desconocidos y conseguir uno o dos escaños residuales.
  • La focalización de recursos debiese ser proporcional al tamaño del distrito en término de escaños que se reparten, y no necesariamente de acuerdo con otros criterios demográficos o políticos que normalmente se imponen en estas instancias. Por ejemplo, renunciar oportunamente a elegir a dos convencionales en cualquier distrito de magnitud tres (como los distritos extremos de Arica, Tarapacá, Aysén y Magallanes) debiese ser norma y no excepción.

Tercero, la potencia del trabajo territorial. Lo que suceda en la elección de convencionales está dentro de un contexto muy específico. Uno de los factores más importantes es la elección simultánea de gobernadores regionales, alcaldes y concejales en todo el país. Para maximizar la probabilidad de no caer bajo el tercio de los escaños debe existir trabajo en conjunto entre los distintos tipos de candidatos.

  • Lo anterior parece obvio, pero no lo es tanto cuando se miran con mayor detención las listas electorales. El oficialismo va unido en la elección de convencionales, pero va en cuatro listas diferentes para la elección de concejales, la elección más masiva de las cuatro en disputa, y como tal, la que provee mejores posibilidades de llegar a todos los rincones del país.
  • La clave, entonces, es sincronizar la elección de convencionales con la de concejales. El elemento en contra es que en la elección de concejales las listas del oficialismo son rivales. El elemento a favor es que, si se logra una coordinación entre los candidatos a convencionales con los candidatos a concejales, se podrá minimizar el voto perdido (o cruzado). Para que esto sea siquiera viable, debe pasar por la coordinación de las élites de la coalición.

Cuarto, el impredecible factor Piñera.  Un elemento importante a considerar es el papel de Sebastián Piñera. Aquí la regla parece ser clara: mientras menos interviene, más posibilidades de éxito hay. Desafortunadamente para el presidente, se ha vuelto un pájaro de mal agüero para la gran mayoría. Por lo mismo, su participación en las campañas de convencionales es un riesgo que la coalición simplemente no puede correr.

  • Ahora bien, su implícita restricción a participar del proceso constituyente no se limita a la elección de convencionales. Más bien, se extiende al funcionamiento de la misma Convención. Si la derecha logra obtener más del tercio de los escaños, como predicen las simulaciones, no significa que el statu-quo está fuera de peligro. Factores sorpresa, como Piñera, podrían inclinar la balanza a favor del cambio.
  • La promesa del Presidente la noche del 25 de octubre de 2020 fue ser garante del proceso constitucional. Aquello conviene no solo por el bien del país, y su sector político, sino que también por el propio legado presidencial. A esta altura está claro que Piñera no será recordado por su gestión política. Por lo mismo, no intervenir en lo que resta del proceso constitucional le traería más réditos que hacerlo.

Quinto, el rol de los presidenciables.  Un último factor que influirá en la elección de convencionales constituyentes, y probablemente en el funcionamiento de la Convención a posteriori, es el oficio de los candidatos presidenciales. Como los resultados de la Convención Constitucional de cierto modo determinarán el balance de fuerzas entre los partidos, los presidenciables buscarán apoyar a algunos candidatos por sobre otros.

  • Esto implica un problema de coordinación electoral. Pero es mucho más que eso. Es también un problema político: es claro que los candidatos presidenciales ganan al involucrarse, no es claro que la coalición gana si se involucran los candidatos presidenciales. Podría bien ir en desmedro del objetivo primordial de la coalición: maximizar la unidad para capitalizar en la traducción de votos a escaños.
  • Los candidatos presidenciales de VPC podrían influir en una dispersión de preferencias solo por involucrarse. Dado que a esta altura la coalición tiene cinco de ellos (Lavín, Matthei, Desbordes, Briones, Sichel), la dispersión que podrían incentivar es alta. Dado que probablemente intervendrán de todos modos, tendrán que hacerlo sabiendo que si bien podrían ganar mucho en lo inmediato, podrían perder más a la larga.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan el Partido Republicano

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]