Septiembre 20, 2022

Elección de juez en La Haya: La noticia que llegó demasiado tarde para Claudio Grossman

Waldo Díaz

La Cancillería no respaldó la opción del ex agente de Chile ante La Haya para reemplazar al juez brasilero Antonio Cançado, quien falleció el 29 de mayo, cuando le restaban 5 años en el cargo. Uno de los argumentos del gobierno para no apoyar al abogado fue que tradicionalmente “el país que pierde a su experto es el que provee su reemplazo”, tesis que para los cercanos a Grossman se desmoronó hace pocas semanas. Brasil se dividió en dos candidaturas y robusteció la del juez argentino Marcelo Kohen, quien colaboró en la demanda marítima que entabló Evo Morales bajo la administración Bachelet.


Panorama general. El 7 de septiembre, el Blog of the European Journal of International Law publicó un artículo del consultor internacional y profesor asociado de la Universidad de Buenos Aires, Facundo Pérez Aznar. En el texto, el abogado se refiere al inusual proceso para elegir al sucesor del  juez de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Antonio Cançado, quien falleció el 29 de mayo. A Cançado le restaban 5 años en el cargo. Y abrió un cupo que en el mundo diplomático entienden que corresponde a América Latina.

  • Pérez Aznar señala que hoy existen 3 y no 2 candidatos para el cargo. El primero es el argentino Marcelo Kohen, quien colaboró con Bolivia en la demanda marítima que entabló Evo Morales bajo la administración Bachelet y cuyo país todavía tiene pendientes disputas territoriales con Chile.
  • Brasil, sin embargo, ya no tiene un solo candidato, como se preveía.
  • Inicialmente se dio a conocer que el gobierno de Jail Bolsonaro postularía a Leonardo Nemer Caldeira Brandt, un reputado jurista brasileño y profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais. Pero ahora se sumó la candidatura de Paulo Borba Casella, profesor titular de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo.
  • La nominación de Borba Castella fue anunciada el 4 de agosto por el Grupo Nacional Brasileño de la Corte de Permanente de Arbitraje (Gebrics), de la Universidad de Sao Paulo. “Nos complace anunciar que el profesor ha sido nominado para completar el mandato del difunto juez Antonio Cançado”, señala la publicación.
  • La elección de uno de los 15 jueces de la Corte se llevará a cabo el 4 de noviembre.

El sabor amargo del círculo de Grossman. El actual escenario dejó con un sabor amargo a los cercanos de Claudio Grossman. La candidatura del abogado chileno para convertirse juez de la Corte de La Haya fue respaldada transversalmente por ex cancilleres y diplomáticos, al punto que tensionó al gobierno cuando decidió no apoyarlo, a fines de julio.

  • A través de un comunicado, la Cancillería explicó entonces que, tras la muerte de Cançado, se abrió un proceso en que “tradicionalmente se ha impuesto la costumbre de que el país que por alguna razón pierde a su experto, provee su reemplazo”. Incluso, el gobierno de Bolsonaro -que aún no da el agreement al embajador Sebastián Depolo y ha tenido fuertes diferencias con La Moneda- agradeció entonces la posición de la administración de Boric de apoyar a su candidato.
  • Para los cercanos de Grossman la tesis del gobierno chileno se derrumbó al dividirse Brasil en dos candidaturas, lo que supone potenciar la del juez argentino y haber perdido una oportunidad inmejorable para que el ex agente de Chile ante La Haya llegara al tribunal.

Telón de fondo. Uno de los factores que incidió en la decisión de La Moneda fue su interés por integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el período 2023-2025, candidatura que fue presentada bajo la administración Piñera. Venezuela y Costa Rica son los competidores directos del gobierno de Boric, que apuesta a posicionarse en el ámbito de los DDHH en la agenda exterior.

  • Grossman fue nombrado por Bachelet como agente en la defensa de Chile en la demanda boliviana, lo mantuvo Piñera y durante su trayectoria profesional ha estado vinculado en temas de derechos humanos. En sectores de la izquierda, sin embargo, existía una suerte de recelo por lo que representa el abogado, un ex militante del MAPU con amplias redes en la ex Concertación y la derecha.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]