El “whataboutismo”. Por Noam Titelman

Ex-Ante
Imagen de un acto de conmemoración el pasado 11 de septiembre frente al ex centro de torturas de Londres 38. Foto: Agencia UNO.

Un mundo dominado por el whatabaoutismo es uno en que impera el cinismo total y en que nadie puede condenar el horror, porque todos son igualmente culpables. En algunos casos, para relativizar la barbarie del régimen de Pinochet, se la compara con los atropellos de otras dictaduras, pero el whatabautismo más repetido es intentar suavizar el horror hablando sobre el período previo al golpe y los problemas que trajo la polarización y que antecedió el 11 de septiembre de 1973.


El whatabaoutismo es una falacia argumentativa en que se intenta desacreditar las aseveraciones de un oponente acusándolo de hipocresía, sin refutar el argumento planteado.

Se dice que el término fue acuñado originalmente para describir una estrategia de propaganda empleada por la Unión Soviética. Así, cuando se acusaba a la potencia comunista de estar perpetrando atrocidades y atropellos a los derechos humanos tras la cortina de hierro, los jerarcas soviéticos contestaban con “what about” (y qué sucede con), en el que invocaban los males de la sociedad estadounidense como el racismo y la pobreza.

En algún sentido, esta estrategia es aún peor que el negacionismo, pues no busca negar la existencia del acto, sino relativizar su condena moral. Un mundo dominado por el whatabaoutismo es uno en que impera el cinismo total y en que nadie puede condenar el horror, porque todos son igualmente culpables.

En realidad, esta estrategia no se circunscribe solamente a los enfrentamiento de la Guerra Fría. Cotidianamente, los tiranos de diversas latitudes han empleado mecanismos similares. Incluso, a una mucho menor escala, en las disputas democráticas se ven candidatos que, a veces exitosamente, logran sortear escándalos propios apuntando alrededor.

En el Chile actual, el negacionismo puro de los horrores de la dictadura es relativamente escaso. Son pocos los que hoy se atreverían a negar los miles de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, torturados y exiliados. Tampoco son muchos los que negarían la responsabilidad directa y clara de las autoridades de la dictadura en estos hechos.

En cambio, lo que parece sobrevivir es el más sutil y tanto o más dañino relativismo del horror. Escondido en un mensaje de “ponderación”, como lo llamó el consejero Luis Silva, se observa asomar la justificación.

En algunos casos, para relativizar la barbarie del régimen de Pinochet, se la compara con los atropellos de otras dictaduras, pero el whatabautismo más repetido es intentar suavizar el horror hablando sobre el período previo al golpe y los problemas que trajo la polarización y que antecedió el 11 de septiembre de 1973.

Por supuesto, hay mucho que discutir sobre las causas del golpe y la irresponsabilidad de varios liderazgos de la UP. Buena parte de la reflexión de las izquierdas después del 73 se trató de eso mismo. Estas reflexiones y autocriticas son las que dieron luz a la renovación socialista y su férreo compromiso con la democracia.

Pero explicar no es justificar. Nunca, en ninguna circunstancia, se justifica un quiebre democrático y los que lo llevaron a cabo deberán cargar con la responsabilidad de haber tomado esa decisión.

Insistir en que no existe justificación posible al golpe de Estado es, en última instancia, el único remedio para no repetir los errores y horrores del pasado. No es coincidencia que en un período en que, según las últimas encuestas CEP, ha caído fuertemente la valoración de la democracia, también ha aumentado la justificación del golpe, como lo muestra la encuesta CERC-MORI.

Las democracias son mucho más frágiles de lo que parece. A la democracia hay que defenderla todos los días. Eso incluye no permitir que se imponga el whatabaoutismo y el relativismo moral.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 4, 2023

Las bombas que vienen en el Caso Convenios: Contraloría alista 27 informes en gobernaciones y seremías regionales

La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Quién es Mijael Carvones, el vocero de Temucuicui que cayó en un operativo de la PDI y su violenta usurpación en terrenos de la Conaf

El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui Mijael Carvones se encontraba con arresto domiciliario total en una causa por asociación ilícita y sustracción de madera, pero la mañana de este miércoles fue detenido por la PDI a partir de una investigación por el delito de robo con violencia de un camión y un aserradero […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Consejo Constitucional: Votación por cambio climático desata pugna en último día de los plenarios

Los consejeros Arturo Phillips, Pilar Cuevas y Carlos Recondo este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]