Gabriel Boric Font fue electo, entre otras cosas, debido a una serie de simbolismos que se expresaron en una narrativa de cambios más allá de lo acostumbrado para Chile, y en una nueva visión en la administración del Ejecutivo. Su coalición, integrada mayoritariamente por jóvenes, venía a reemplazar a una dirigencia política de izquierda ya agotada para la ciudadanía, y en aquel momento de la historia el electorado quiso correr el límite conocido. Sin embargo durante estas últimas dos semanas, el Presidente ha decidido renunciar sin aspavientos a no pocas características de su liderazgo, todo esto concretado en medio de una campaña electoral, algo audaz pero que puede traer sus beneficios, aunque también costos.
Su figura creció al alero de un discurso crítico de una institucionalidad creada post dictadura que, a juicio de él y su equipo, había cumplido ya su época. Al contrario de lo establecido originalmente, estos días Boric comenzó a redireccionar su gestión. Ha dejado en claro que debe existir un apoyo irrestricto a las policías y pasó de hablarnos en campaña sobre la refundación de la institución de Carabineros a visitarlos previo a un procedimiento.
La aprobación unánime de Los Bronces Integrado es el segundo hecho que nos demuestra este cambio. En esta oportunidad, dejó afuera de la mesa parte de su discurso ambientalista más duro, generando críticas de ambientalistas que incluso llegaron a pedir la renuncia de la ministra Rojas.
El nombramiento de Álvaro Elizalde como nuevo ministro SEGPRES es el último de los hitos que reflejan este viraje silencioso. Con este movimiento, Boric le deja el mando a un actor político que buscará -como ya lo hizo como presidente del Senado- encontrar las convergencias con la oposición, incluso si eso significa ceder. Si a esto le sumamos la frase del ministro Marcel sobre que “el gobierno no está enamorado de su proyecto de pensiones” son caras de una misma moneda. En suma, optó el Presidente por un camino distinto al que, incluso de manera porfiada, insistió en transitar por largos meses ¿El costo? Abandonar algunos grupos de apoyo original, pero que no lograron crear una mayoría.
La mejor forma de evaluar este viraje un tanto tardío será la próxima elección del 7 de mayo. El único y gran problema de estos cambios silenciosos del Presidente son sus propios aliados. El FA y el PC en pocas oportunidades lo han acompañado cuando decide darle un baño de realidad a su gestión. Sin ir más lejos, el cónclave celebrado esta semana confirma que Apruebo Dignidad no tiene intenciones de cambios. La tiene difícil Boric, las decisiones tomadas estas semanas lo perfilan como un líder audaz y con menos complejos que al inicio, pero poco se puede sacar en limpio cuando los suyos lo abandonan en la tarea de gobernar.
La niñez en Chile atraviesa una profunda crisis. La desigualdad educativa, la crisis de salud mental, la violencia y la pobreza multidimensional, entre otras graves realidades que los niños están enfrentando, requieren una respuesta coordinada por parte del Estado y toda la sociedad.
Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.
La directora de Presupuestos reclutó a la economista Andrea Encalada, asesora de confianza del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC). Martínez busca reforzar a su gabinete, ante lo cual encomendó preparar insumos técnicos para sus exposiciones, considerando los errores en láminas e informes que ha presentado. El fichaje se suma a la contratación de nuevos […]
La oposición pidió la renuncia de la directora nacional de Junaeb tras el lapidario informe de Contraloría que detectó 1,4 millón de kits de útiles escolares fueron entregados con varios meses de retraso en 2024, entre otras falencias. Camila Rubio, que llegó al cargo en agosto de 2022 por concurso, es cercana al ministro Nicolás […]
Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.