Agosto 8, 2022

El trasfondo del “NO” de Lagos a los diputados PS para hacer un gesto al Apruebo

Mario Gálvez y Waldo Díaz
Un grupo de diputados PS se reunió esta mañana con el ex Presidente Lagos en la Fundación Democracia y Desarrollo.

Un grupo de 6 diputados socialistas llegaron a las 11:00 a la Fundación Democracia y Desarrollo, donde conversaron cerca de una hora y media con él. No le pidieron explícitamente que apoyara el Apruebo, en momentos en que el Rechazo lo aventaja por 10 puntos, pero su sola presencia en la fundación apuntaba a ese objetivo, señala un asistente. Lagos no cambió la posición de neutralidad que ha tenido, les regaló un libro y habló de los escenarios que se abrirán después del 5 de septiembre.


Qué observar. A las 11:00 horas, mientras en el comité político de La Moneda se abordaban las negociaciones para cambiar el texto constitucional antes del plebiscito, el ex Presidente Lagos recibió a un grupo de diputados del PS. En la lista estaban Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Juan Santana, Marcos Ilabaca, Tomás de Rementería y Nelson Venegas.

  • El encuentro duró cerca de una hora y media. Y si bien los parlamentarios no le pidieron explícitamente que saliera a respaldar el Apruebo, todos entendían que su presencia en la fundación Democracia y Desarrollo, en momentos en que el Rechazo toma una ventaja de 10 puntos en diversas encuestas, apuntaba a que el ex Presidente hiciera un gesto de apoyo a la propuesta de la Convención Constitucional, a menos de un mes del plebiscito.
  • Lagos, sin embargo, mantuvo su posición equidistante del Apruebo y el Rechazo.
  • Mucho antes de la reunión había definido no pronunciarse sobre el plebiscito ni ceder a las presiones que se esperaban para que hiciera un gesto al Apruebo.
  • Entre las múltiples objeciones del Presidente al texto está el concepto de plurinacionalidad: Piensa que en la nueva Constitución se debería haber dicho que Chile en su origen fue integrado por diversas naciones, pero que después todas esas naciones se integraron en una sola nación chilena. Tampoco concuerda con los profundos cambios al sistema de justicia, además de que el que la irrogación de gasto no dependa solo del Poder Ejecutivo y el espíritu de la propuesta.

El libro que le entregó a los socialistas. El ex Mandatario le entregó a cada uno de los presentes una copia del libro “Tu Constitución”, que editó en 2016 la Fundación que él presidente y tuvo la colaboración de 15 expertos constitucionales de todo el espectro político. Uno de ellos fue el ex convencional Jaime Bassa (FA), a quien se asocia como uno de los impulsores de algunas de las tesis más duras de la Convención que rechaza Lagos, como el fin del Senado.

  • Lagos les planteó a sus interlocutores que había que prepararse para el 5 de septiembre, más allá de que gane el Apruebo y el Rechazo. Se trata de una posición en la que este lunes se mantuvo y que había manifestado en julio, cuando pateó el tablero de la campaña y se convirtió en uno de los primeros líderes de la centroizquierda en no marcar por la opción que promueve Boric y sus 2 coaliciones oficialistas, más allá de no declarar su voto.
  • Es difícil pensar que una persona como Ricardo Lagos no haya estudiado a fondo el texto de la Convención Constitucional y no tenga opinión totalmente formada. Y, por este motivo, para sus cercanos era inviable que cambiara su posición, que apunta a que el Apruebo y el Rechazo tienen falencias importantes.
  • Para entonces, Lagos le bajó el costo a personeros de centroizquierda críticos del Apruebo y su posición supuso un golpe para Boric, quien lo había elogiado antes de reunirse con él en la Fundación Democracia y Desarrollo, también en julio. Para el Presidente era clave que él le prestara un apoyo decidido al Apruebo. No solo por las severas críticas que realizó al trabajo y definiciones de la Convención. Buena parte de sus dudas reflejan la preocupación de la centroizquierda, al punto que el partido que él fundó, el PPD, se inclinó por la tesis de “Aprobar para mejorar”.

¿Nuevo trato con el PS? Para algunos socialistas consultados, la reunión con el ex Presidente sirvió de todas formas para retomar la relación de los socialistas -al menos de sus diputados- hacia el ex Presidente, cuya posición fue cuestionada por la directiva que dirige Paulina Vodanovic. El secretario general Camilo Escalona lo llamó incluso a rectificar.

Las condiciones al Apruebo y el Rechazo. Durante la reunión, el ex Presidente expuso de manera tangencial cuáles eran las reformas que, a su juicio, deben realizarse a partir del 5 de septiembre, ya sea si gana el Apruebo o el Rechazo.

El 4 de septiembre escribió el documento en el que señalaba lo siguiente en caso de triunfar el Apruebo.

1. Modificar la Nueva Constitución respecto de los tribunales, cambiando la denominación de los “Sistemas de Justicia” por “Del Poder Judicial”, además de cambiar la integración y las facultades del Consejo de la Justicia.

2. Eliminar la iniciativa parlamentaria en las leyes de concurrencia presidencial.

3. Revisar el régimen político que la Nueva Constitución propone, en especial, el rol del Presidente de la República y el bicameralismo asimétrico, vale decir, el fin del Senado.

4. Corregir el diseño del Estado Regional, especialmente en fuentes de financiamiento y autonomía financiera.

5. Revisar el exceso de organismos autónomos a nivel constitucional, que, según él, perfectamente pueden ser regulados a nivel legal.

  • En caso de que triunfe el Rechazo, el ex Presidente propuso trabajar en al menos 5 aspectos.

1. Incorporar en la nueva Constitución los nuevos derechos sociales garantizados que contempla la propuesta de la Convención. Se trata, por ejemplo, el derecho al cuidado, la vivienda, la ciudad, el deporte, de los consumidores, a la seguridad alimentaria y al agua, entre otras cosas.

2. Incorporar los derechos de la tecnología que propone la Nueva Constitución, como la protección a los datos personales y la autodeterminación informativa.

3. Incorporar toda la regulación que se propone en relación al cambio climático.

4. Reconocer los derechos de las minorías o grupos históricamente excluidos, como las diversidades y disidencias sexogenéricas.

5. Rebajar el quórum para reformas constitucionales que establece la actual Constitución, de 3/5 o 2/3 a 4/7; eliminar las leyes orgánicas constitucionales, las de quórum calificado y las interpretativas de la Constitución, además de suprimir el control preventivo del Tribunal Constitucional.

LEA TAMBIÉN:

Lagos ante el Apruebo y el Rechazo: “Las dos alternativas están lejos de convocar a la gran mayoría ciudadanía” (Lea el texto completo)

Publicaciones relacionadas

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 2, 2023

Mujer y nueva Constitución: avance salarial, cargos de elección popular y sala cuna universal

La propuesta de nueva Constitución. Foto: Agencia Uno.

Más allá del debate que se ha generado entre el “A Favor” y el “En Contra” sobre cómo la propuesta constitucional incorpora a la mujer en su articulado, por primera vez en la historia constitucional chilena se consagran de forma explícita derechos para ellas que no existen en la Constitución vigente. En esta versión de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]