Qué observar. A las 11:00 horas, mientras en el comité político de La Moneda se abordaban las negociaciones para cambiar el texto constitucional antes del plebiscito, el ex Presidente Lagos recibió a un grupo de diputados del PS. En la lista estaban Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Juan Santana, Marcos Ilabaca, Tomás de Rementería y Nelson Venegas.
El libro que le entregó a los socialistas. El ex Mandatario le entregó a cada uno de los presentes una copia del libro “Tu Constitución”, que editó en 2016 la Fundación que él presidente y tuvo la colaboración de 15 expertos constitucionales de todo el espectro político. Uno de ellos fue el ex convencional Jaime Bassa (FA), a quien se asocia como uno de los impulsores de algunas de las tesis más duras de la Convención que rechaza Lagos, como el fin del Senado.
¿Nuevo trato con el PS? Para algunos socialistas consultados, la reunión con el ex Presidente sirvió de todas formas para retomar la relación de los socialistas -al menos de sus diputados- hacia el ex Presidente, cuya posición fue cuestionada por la directiva que dirige Paulina Vodanovic. El secretario general Camilo Escalona lo llamó incluso a rectificar.
Las condiciones al Apruebo y el Rechazo. Durante la reunión, el ex Presidente expuso de manera tangencial cuáles eran las reformas que, a su juicio, deben realizarse a partir del 5 de septiembre, ya sea si gana el Apruebo o el Rechazo.
El 4 de septiembre escribió el documento en el que señalaba lo siguiente en caso de triunfar el Apruebo.
1. Modificar la Nueva Constitución respecto de los tribunales, cambiando la denominación de los “Sistemas de Justicia” por “Del Poder Judicial”, además de cambiar la integración y las facultades del Consejo de la Justicia.
2. Eliminar la iniciativa parlamentaria en las leyes de concurrencia presidencial.
3. Revisar el régimen político que la Nueva Constitución propone, en especial, el rol del Presidente de la República y el bicameralismo asimétrico, vale decir, el fin del Senado.
4. Corregir el diseño del Estado Regional, especialmente en fuentes de financiamiento y autonomía financiera.
5. Revisar el exceso de organismos autónomos a nivel constitucional, que, según él, perfectamente pueden ser regulados a nivel legal.
1. Incorporar en la nueva Constitución los nuevos derechos sociales garantizados que contempla la propuesta de la Convención. Se trata, por ejemplo, el derecho al cuidado, la vivienda, la ciudad, el deporte, de los consumidores, a la seguridad alimentaria y al agua, entre otras cosas.
2. Incorporar los derechos de la tecnología que propone la Nueva Constitución, como la protección a los datos personales y la autodeterminación informativa.
3. Incorporar toda la regulación que se propone en relación al cambio climático.
4. Reconocer los derechos de las minorías o grupos históricamente excluidos, como las diversidades y disidencias sexogenéricas.
5. Rebajar el quórum para reformas constitucionales que establece la actual Constitución, de 3/5 o 2/3 a 4/7; eliminar las leyes orgánicas constitucionales, las de quórum calificado y las interpretativas de la Constitución, además de suprimir el control preventivo del Tribunal Constitucional.
LEA TAMBIÉN:
Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]
¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.