Agosto 10, 2022

El trasfondo de la aprobación de la quinta extensión del estado de excepción en la Macrozona Sur

Mario Gálvez

Tras el revés político provocado en la víspera por el rechazo parlamentario generado por la intención de La Moneda, de prorrogar la medida especial a través de un acto administrativo, finalmente el Ejecutivo consiguió la quinta extensión del mecanismo en La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío pero con una serie de exigencias planteadas por parlamentarios de Los Ríos, que condicionaron su voto a lo que ocurra con los anuncios que debe hacer mañana la Ministra Izkia Siches.


El trasfondo de la votación. Los 109 votos a favor de la ampliación del Estado de Excepción en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y el Biobío sacaron sonrisas en La Moneda. El revés político sufrido el martes por la noche, cuando debieron echar pie atrás en la decisión de prorrogar la medida mediante un acto administrativo, fue superado al recibir un importante apoyo que se tradujo en 109 votos a favor, 16 en contra y 9 abstenciones.

  • Antes de la votación, las ministras Izkia Siches, de Interior, y Maya Fernández debieron escuchar durante toda la sesión los emplazamiento de diputados de distintas bancadas, tanto oficialistas como de oposición, ante el incremento de la delincuencia en distintos puntos del país. El narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas, homicidios, asaltos violentos, son los ilícitos que fueron mencionados durante las intervenciones.
  • Tampoco estuvo ausente en las intervenciones el tema del plebiscito constitucional y la influencia que el Gobierno ha tenido en la campaña del apruebo. Y algunos diputados representaron la contradicción que representan estas reiteradas peticiones de decretar Estado de Excepción con los contenidos del proyecto constitucional que apoyan las actuales autoridades. Este elimina esta figura legal usada cuando hay situaciones de alteraciones graves de la vida social y política del país.
  • Frente al resultado de la sesión de hoy, los análisis internos fueron positivos en el Gobierno. Y explicaron las diferencias que representan los actos que ocurren en una y otras regiones. En la Macrozona Sur, se debe enfrentar a grupos armados, que atacan y queman bienes públicos y privados, que usan fusiles de grueso calibre y tienen preparación paramilitar. En el norte, son bandas delictuales que pueden ser desarticuladas con un plan policial preventivo de alto impacto, con un trabajo de inteligencia y uso de las fuerzas de Carabineros y la PDI. Pero, aclararon, eso no significa que el Ejecutivo haya tomado una decisión definitiva al respecto.
  • Algunas fuentes del Gobierno señalan que si se aplica la norma bajo el criterio de aumento de las cifras de delincuencia, habría que solicitarla cada vez que una comuna o región anote incrementos en estos casos. “La delincuencia debe atacarse con las policías, no con las Fuerzas Armadas”, plantean. Y esa posición fue refrendada por el diputado Jaime Sáez (RD) en su intervención en la sesión, y lo denominó como “uso mañoso” de estas instituciones.
  • El trabajo destinado a presentar una propuesta para instalar el Estado de Excepción en la región de Los Ríos está en pleno desarrollo. La ministra Siches espera anunciar mañana el envío del decreto respecto. Ella misma se encargó de enviar un mensaje desde el hemiciclo: “Desde el Gobierno estamos muy preocupados por la situación que ocurre en Los Ríos y también en el norte, muchas de las intervenciones de los parlamentario han sido en torno a esta área, y en relación a ello queremos reiterar el compromiso de este ministerio”, dijo, intentando poner paños fríos a los reiterados reclamos que escuchó durante la sesión.
  • Respecto de la Macrozona Norte, la fuente señaló que “es un tema que se debe resolver y que no está totalmente descartado. El subsecretario Monsalve se lo dijo a los diputados de la Macrozona Norte: se van a revisar todas las cifras y antecedentes para tomar una decisión”.
  • De acuerdo a cifras del Centro de Estudios y Análisis del Delito, en las regiones de la Macrozona Norte, en el primer trimestre del año 2021, los delitos de mayor connotación social, tales como homicidio, hurto, lesiones, violación, robo con fuerza (robo de accesorios de vehículos, de vehículo motorizado, en lugar habitado, y otros robos con fuerza), alcanzaron 11.322 casos. Durante el mismo período de este año sumaron 16.147.  Es uno de los argumento que usará la bancada transversal para insistir en la aplicación de la norma especial.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.