Septiembre 24, 2022

El rol y las huellas de Gutenberg Martínez en la transformación de Amarillos en partido político

Ex-Ante

Gutenberg Martínez (72), abogado, rector de la Universidad Miguel de Cervantes y una de las figuras históricas de la DC hasta su renuncia tras 54 años de militancia en 2018, ha desempeñado un rol clave en la constitución del “Partido Movimiento Amarillos por Chile”.  Curtido en las lides electorales, su aporte se ha centrado en el ideario político y en la redacción jurídica de las bases fundantes del nuevo partido, junto al exasesor del Presidente Lagos, Ernesto Ottone, y al propio Warnken.


Qué observar: Martínez se unió en febrero de este año a Amarillos, desde donde un grupo de históricos de la centroizquierda levantaron las banderas del Rechazo, opción que obtuvo una victoria aplastante el 4-S, y que llevó al colectivo a iniciar el camino para convertirse en partido político. Se trata de una apuesta con miras al nuevo proceso constitucional, donde siempre fue partidario de la idea de llenar el vacío que dejaron los partidos de la ex Concertación y de la Nueva Mayoría, al aliarse con Apruebo Dignidad, coalición conformada por el Frente Amplio, el Partido Comunista y el partido Federación Regionalista Verde Social.

  • En los siete capítulos de la Declaración de Principios, documento que fue suscrito el viernes por más de 100 personas en el ex Hotel Neruda, su huella -de acuerdo a quienes estuvieron en las sesiones de trabajo- fue estampada especialmente en los conceptos de democracia representativa, moderna y reformadora, con garantías de igualdad para todos sus habitantes, respeto irrestricto a los derechos humanos y  libertades en todo tiempo y lugar.
  • Junto a Ernesto Ottone, el “Gute” -como es conocido en el mundo político- apoyó la redacción del postulado donde se defiende la Concertación original.  “No somos un partido sin historia, nos consideramos continuador, ante los nuevos desafíos históricos, de lo realizado por la Concertación de Partidos por la Democracia, que condujo de forma exitosa la salida de la dictadura y dirigió al país durante los 20 años de mayor avance económico, social de la historia de Chile, con errores y límites, por cierto, como toda obra humana”.
  • No obstante, su sello principal se advierte en la incorporación del pensamiento socialcristiano, corriente de la que proviene. “Nos inspiramos en largas tradiciones de pensamiento progresista, humanista y democrático (…). El socialcristianismo reconcilia la democracia con el progreso social y juega un rol pionero en el pensamiento reformador”. Lo anterior, junto a aportes en materia de igualdad ante la ley, separación y autonomía de los tres poderes del Estado, justicia social, rechazo a la violencia, libertad de expresión, igualdad entre el hombre y la mujer y rechazo a todo tipo de discriminación.
  • La experiencia electoral de Martínez ha sido, según los integrantes del nuevo referente, fundamental para la conformación de Amarillos, ante las exigencias que impone el Servel y la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos (18.603), y el tiempo récord que se ha requerido para cumplir con la primera fase de este trámite.
  • Frente a la conformación de la nueva directiva, con Warnken como presidente, declinó estar en la estructura de primera línea, pero sí aceptó integrar el comité político junto a otras figuras como Isidro Solis, René Cortázar, Álvaro Briones y Oscar Guillermo Garretón, entre otros.
  • Concentrado en los estatutos, también se restó de la tarea destinada a reclutar a los 100 primeros firmantes, responsabilidad que en definitiva fue asumida directamente por  Sergio Solis, actual secretario general de Amarillos, y el propio Warnken.
  • Martínez, reconocido por sus habilidades políticas, por el control territorial y por poseer un importante poder negociador o “muñeca política”, como se define en los círculos de poder, es cuestionado por sus detractores con los mismos argumentos, aunque sostienen que esta nueva plataforma -tras la fallida incursión de “Comunidad en Movimiento”- podría lanzarlo nuevamente a los primeros lugares de decisión política .

Carrera política

  • En 1964, Martínez inicia su carrera política fichando como militante de la DC, época en que cursaba la Enseñanza Media en el Liceo de Aplicación y Eduardo Frei Montalva llegaba a la Presidencia de la República. En esa etapa, tuvo varios cargos estudiantiles en la secundaria, en la Universidad de Chile y en la propia JDC.
  • En 1989 , se incorpora al Parlamento como diputado por el Distrito 21 (Ñuñoa y Providencia), escaño que mantiene por tres períodos en total (el último no repostula), y donde dos veces ocupa la presidencia de la Cámara Baja. 
  • En 1993 asume la presidencia de su partido, y dirige la campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien resulta ganador en esos comicios.
  • El 28 de abril de 2018 renuncia a la Democracia Cristiana, por diferencias con el rumbo que estaba tomando la colectividad. 
  • Ese mismo año forma junto a su esposa Soledad Alvear, quien también renunció a la DC, “Comunidad en Movimiento”, con el objetivo de recuperar los valores del Humanismo Cristiano. Desde esa plataforma anunció que votaría Nulo o Blanco en la segunda ronda electoral, porque ni Boric ni Kast lo representaban. Ambos están hoy en Amarillos. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]