Mayo 1, 2022

El riesgo catastrófico de Boric en el plebiscito. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Boric debería concentrar sus energías en frenar el acelerado incremento de la desaprobación a su gestión. Necesita salvar su gobierno, y para ello solo le sirve hacer retroceder la desconfianza sobre lo que representa su gobierno para la estabilidad democrática y asegurar que el país no se descarrile. Precisamente por eso, el compromiso con la Convención va en contra del propio interés de Boric de no naufragar. El sentido común aconseja separar aguas.


El Presidente y su equipo de confianza tienen dificultades para relacionarse con la realidad. Tienden a verla no como es, sino como quisieran que fuera. Allí está la raíz de los tropiezos, las imprudencias y los desatinos de los dos primeros meses. Al instalarse, parecían convencidos de que la Convención Constitucional era la vanguardia de un cambio de época, por lo que había que apoyarla sin reservas. Se imaginaron que el gobierno y la Convención unidos se convertirían en una corriente avasalladora. Pero sucede que las encuestas muestran que cambió la dirección de los vientos. Ni siquiera los entusiastas se atreven a decir hoy que el gobierno y la Convención se encaminan hacia un éxito compartido. Eso explica que Fernando Atria, uno de los padres de la criatura que está por nacer, le haya dicho a Boric que la suerte del gobierno está unida, “para bien o para mal”, a la suerte de la Convención. Como las cosas van mal, era una advertencia: no puede darle la espalda a la Convención sin pagar un costo.

No hay espacio para las cuentas alegres en La Moneda. La única duda en este momento se refiere a quién perjudica más al otro: si la Convención al gobierno, o el gobierno a la Convención. Probablemente, el contagio es mutuo. La mayoría de los ciudadanos entiende que las fuerzas que controlan la Convención son, más o menos, las mismas que están en La Moneda. No hace falta demostrar que el Frente Amplio y el PC, junto a los colectivos del octubrismo y la izquierda indígena, son los administradores de la cocina constitucional. Si además Boric y sus ministros expresan una afinidad casi incondicional con la Convención, se hace evidente que van en el mismo bote. El problema es que está haciendo agua.

Un mínimo realismo aconsejaría a Boric priorizar el resguardo de su propio poder, y evitar ser arrastrado por la dinámica disolvente de la Convención. Pero la inercia del compromiso político ha prevalecido hasta ahora. Si la ministra del Interior, Izkia Siches, dijo que el gobierno no era neutral frente al proceso constituyente, se supone que lo definió antes con el mandatario. El efecto directo fue la entrada en escena de la Contraloría, que se encargó de recordar que quienes ocupan responsabilidades de gobierno tienen la obligación de ser prescindentes en las competencias electorales, lo que implica, entre otras cosas, respetar escrupulosamente las normas legales que sancionan el mal uso de los recursos públicos. Otra cosa es que los ministros y altos cargos, como ciudadanos, fuera de horario laboral y con sus propios recursos, participen en actividades de campaña.

Será inevitable la polarización política en torno al plebiscito del 4 de septiembre. Es mucho lo que está en juego, y ha ido creciendo la inquietud y el recelo de mucha gente respecto de los contenidos ya aprobados en la Convención, que constituyen un intento de “corregir la historia”, en particular la transición democrática, mediante un diseño orientado a remodelar la sociedad sobre la base de la ilusión estatista, anticapitalista, o cómo quiera llamársela. En rigor, el texto que saldrá de allí no es propiamente una Constitución para la República de Chile, sino el programa de la asociación de colectivos de la izquierda refundacional, hecho para que en el futuro “gobiernen los que tienen que gobernar”, o sea, ellos.

Boric debería concentrar sus energías en frenar el acelerado incremento de la desaprobación a su gestión. Necesita salvar su gobierno, y para ello solo le sirve hacer retroceder la desconfianza sobre lo que representa su gobierno para la estabilidad democrática y asegurar que el país no se descarrile. Precisamente por eso, el compromiso con la Convención va en contra del propio interés de Boric de no naufragar. El sentido común aconseja separar aguas. Podría incluso apoyarse en las instrucciones dadas por la Contraloría sobre la prescindencia de las autoridades en los procesos electorales, para aprovechar de tomar distancia. Le bastaría con decir que el gobierno tiene que cumplir la ley y garantizar que el plebiscito se desarrolle con garantías para todos. ¿Se atreverá a ello? Es poco probable. Teme ser calificado de traidor por gente como Jadue.

Aunque el plebiscito está convocado específicamente para pronunciarse sobre el borrador de nueva Constitución que proponga la Convención, todo apunta a que La Moneda apostará doble o nada en la consulta del 4 de septiembre, pensando en que, con la votación obtenida por Boric en la segunda vuelta presidencial, los electores le ratificarán su apoyo y, de paso, aprobarán el texto propuesto. Ya decíamos al principio que el problema de las fuerzas gobernantes es la relación con la realidad. El resto lo hace la embriaguez del poder, la sensación de que tienen una gran oportunidad para dar un salto, aunque no sepan bien hacia dónde.

Lo concreto es que, dadas las actuales dificultades económicas, sociales y de seguridad, dado el cuadro devastador creado en el sur por el terrorismo, dados finalmente los recelos sobre la capacidad del gobierno para conducir al país en una dirección de progreso, mucha gente considera que la manera más eficaz de oponerse al gobierno es votar Rechazo. Y si gana el Rechazo, el impacto podría ser demoledor para un liderazgo precario como el de Boric. En tal caso, no puede descartarse que la coalición oficialista no resista.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]