Diciembre 17, 2022

El relato de Teillier sobre sus días en la UTI por complicaciones médicas y sus fuertes reparos al acuerdo constitucional

Ex-Ante

El presidente del PC estuvo alejado durante las últimas semanas de la política por problemas de salud, situación que lo dejó fuera de las negociaciones finales por el acuerdo constituyente. En entrevista con El Siglo cuenta que estuvo en la UTI a partir de una complicación médica y entra de lleno en la política, cuyo regreso, dice, será paulatino. “El Acuerdo es insuficiente, imperfecto y lejano a nuestras expectativas”, afirma el dirigente, quien, bajo la mirada pragmática que se ha impuesto en el partido, también plantea que “las alternativas que nos dejó la derrota del 4 de septiembre no daban para mucho más”.


Panorama general. Teillier fue consultado de su situación médica, un asunto del que no se conocían detalles por parte del PC y el Hospital Universidad de Chile, donde fue internado.

-Sé que no le gusta mucho hablar de su vida privada, ¿pero qué ocurrió, por qué lo hospitalizaron? ¿Ahora se está recuperando, irá volviendo a su actividad habitual?

-A partir de la Covid que tuve en septiembre, se desencadenaron una serie de eventos como dolores a las articulaciones, alzas de presión, congestión pulmonar y neumonía. Cuando estaba saliendo de este cuadro apareció una alteración en una arteria que necesitó de hospitalización de urgencia y estabilización en la UTI por 9 o 10 días. Ahora estoy en mi casa, en tratamiento y control para una recuperación a la que hay que darle tiempo. Mi regreso a las actividades partidarias y políticas será paulatino, por ahora en contacto con nuestro secretario general y compañeras y compañeros de la Comisión Política.

  • Teillier no marcó la fecha de su regreso definitivo a la política, en momentos en que en el partido se juega su sucesión tras 17 años al mando de la colectividad. La disputa debería estar zanjada en marzo y está cruzada por el peso de los históricos, representados en el secretario general Lautaro Carmona, la generación de recambio, cuyos rostros visibles son Karol Cariola, Camila Vallejo e Irací Hassler, y la sub 50, donde están los senadores Claudia Pascual, Daniel Núñez y el ex convencional Marcos Barraza.

Acuerdo constitucional. Con Teillier complicado de salud, el PC firmó la semana pasada el acuerdo constitucional. Hace semanas venía sucediéndose una división entre quienes tenían una visión más pragmática y no querían repetir el convertirse en un partido testimonial, por lo que estuvieron dispuestos a hacer concesiones a la derecha, y quienes querían avanzar en transformaciones profundas al modelo, como Jadue y Karol Cariola, lo que suponía evitar que el partido sea traspasado desde la izquierda.

  • El presidente del PC, que siempre habría estado dispuesto a firmar, respondió lo siguiente: “Creo que para las y los casi 5 millones de electores que votaron por el Apruebo con entusiasmo y convicción, el Acuerdo es insuficiente, imperfecto y lejano a nuestras expectativas. Pero las alternativas que nos dejó la derrota del 4 de septiembre no da para mucho más. Y no se trata de avanzar en la medida de lo posible, sino que hacer lo posible por avanzar más, desde una posición hasta ahora desventajosa”.

-Entre los cuestionamientos se planteó un rol excesivo de los expertos, la distorsión de representatividad al optar por la elección de las y los consejeros por el sistema que se usa para el Senado, los 12 “bordes” que acotan los temas, la no precisión del mecanismo de participación de la ciudadanía, en fin. ¿Por qué el Partido Comunista permaneció en esa negociación y por qué la firmó?

-Dadas las cosas como están, hay que prepararse para participar en el grupo de expertos, en el que los partidos de Gobierno y otros que nos han acompañado estaremos representados. De la misma manera que debemos hacer todos los esfuerzos por elegir el mayor número de consejeros constituyentes, para lo cual la unidad de los partidos de Gobierno es esencial, no caben aquí los cálculos electoralistas estrechos, hay un objetivo superior. El Comité Central del Partido Comunista conoció y discutió sobre los bordes, evidentemente con algunos puntos hay disconformidad, pero finalmente se acordó seguir participando del proceso, porque los bordes también dan la posibilidad de avanzar en superar la actual Constitución en algunos aspectos, lo que es parte importante de nuestro objetivo.

  • Teillier también habló sobre las críticas al acuerdo, que se han originado en su propia colectividad. Y no puso obstáculos y dijo entenderlas, dando muestra de la disconformidad que los partidos han expresado en los últimos días y que mantienen en alerta a la centroderecha y la centroizquierda. Pero, al mismo tiempo, dio una señal de pragmatismo para lo que sigue.
  • “Me parecen legítimas (las críticas), atendibles y discutibles. Pero creo que son las propias organizaciones las que tienen que encontrar las respuestas más adecuadas en la medida que se vaya materializando el Acuerdo y habrá momentos de decisión, de optar. Con la actual Constitución pinochetista, las elites político económicas dominantes tienen todo a su favor. El tema es si podremos inclinar la balanza en el sentido contrario o, al menos, dejar abierta la perspectiva de cambios”.

-De repente apareció que dentro del PC hay una división, una discusión fuerte sobre el tema, ¿qué decir sobre eso?

-No sé de qué división me habla. Discusión ha existido y existirá siempre. Lo importante es que se ha actuado según las resoluciones del Comité Central, es lo democrático. Y de esa forma se tiene que seguir actuando. El proceso debe ser observado y discutido de forma permanente por el Comité Central e informado al partido.

  • Teillier prosigue. “El Congreso, tendrá un papel relevante en el proceso, casi tutelar. Primero deben aprobar el acuerdo por 4/7 de sus integrantes. Tengamos presente que republicanos, el Partido de la Gente y otros, están en contra de una nueva Constitución. Es posible que se presente un proyecto único de los partidos que apoyan el Acuerdo, en el que falta precisar paridad de género, escaños reservados, itinerario electoral y formas de funcionamiento del mecanismo. Luego el Congreso debe elegir a los expertos de acuerdo a la representación de los paridos en el Senado y la Cámara Baja. Y, finalmente, después de que el consejo constituyente apruebe el texto de nueva Constitución, este se someterá al Congreso que puede aprobarlo o rechazarlo por los 4/7, no modificarlo, antes de ir a plebiscito. En el Congreso todo está mediado por la correlación de fuerzas  en relación al quórum de los 4/7”.
  • La oficialidad del PC siempre tuvo claro que era muy complejo torcer el rumbo de la constituyente tras la derrota del plebiscito, donde la colectividad -que articuló la propuesta en la Convención- fue una de las principales derrotadas. Y ahora, en un sistema de 50 consejeros electos, que perjudica electoralmente a los comunistas en la Región Metropolitana, la Quinta y el Biobío, Teillier habla de unir fuerzas entre las dos coaliciones de gobierno.
  • “Los desafíos son mayúsculos. Tenemos la obligación de actuar cada vez más unitariamente. Espero lo entiendan las fuerzas democráticas, de izquierda, de centro izquierda, que están por avanzar en un proceso transformador”, dice.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]