Mayo 30, 2023

El rechazo de Boric al intento de Lula de legitimar a Maduro (y lo que hay detrás de la estrategia del presidente brasileño)

Ex-Ante
Crédito: Presidencia.

En el encuentro de 11 países mandatarios sudamericanos, Lula da Silva buscaba reafirmar el liderazgo de Brasil en el continente y retomar la influencia de su país en Venezuela. Sin embargo, el exceso de entusiasmo con Maduro, al punto de calificar su régimen como democrático, opacó esas metas y desató una serie de críticas internas y externas. Los únicos presidentes que levantaron la voz para criticar a Lula por sus dichos fueron el presidente Boric y el uruguayo Luis Lacalle. Según el analista brasileño Oliver Stuenkel lo que ocurrió en Brasilia “es más perjudicial a la reputación del gobierno brasileño que cualquier otra cosa que Lula haya dicho o hecho hasta ahora”


Boric y Lacalle levantan la voz. El presidente Gabriel Boric y el uruguayo Luis Lacalle fueron los únicos entre los 11 mandatarios sudamericanos que asistieron este martes a la reunión convocada por Lula da Silva en Brasilia que criticaron abiertamente el intento del jefe de Estado brasileño de legitimar como demócrata al dictador venezolano Nicolás Maduro. Los demás tampoco demostraron mucho entusiasmo. El presidente argentino, Alberto Fernández, optó por una declaración diplomática sin referirse a las palabras de Lula.

  • El encuentro fue convocado por Lula con dos objetivos: reafirmar el liderazgo de su país en Sudamérica y reaproximarse del régimen de Maduro, que por motivos geopolíticos el presidente brasileño y sus asesores consideran estratégico, como quedó consignado en un documento con directrices de su gobierno elaborado tras su victoria sobre Jair Bolsonaro.
  • Sin embargo, como resaltaron analistas brasileños y extranjeros, Lula fue mucho más allá de lo prudente en sus elogios al presidente Maduro, desatando una polémica que opacó el intento de liderar el renacimiento de Unasur, organización que agrupaba a los países sudamericanos, en su mayoría de izquierda, y que permanece técnicamente muerta hace años.
  • La reunión de mandatarios fue precedida por una visita oficial de un día de Maduro a Brasil, donde fue recibido por un Lula que no solo defendió el régimen chavista y le otorgó el estatus de democracia, sino que señaló que las críticas por violaciones a los derechos humanos y autoritarismo eran parte de “una narrativa”.
  • “Yo manifesté respetuosamente que tenía una discrepancia con lo que señaló el presidente Lula en el sentido de que la situación de derechos humanos en Venezuela era una construcción narrativa”, señaló Boric tras participar del encuentro. “No se puede hacer la vista gorda frente a temas que para nosotros son de principios e importantes”
  • En la misma línea se manifestó el presidente uruguayo: “Esta reunión estuvo antecedida, no sé si en forma planificada o no, por una reunión bilateral entre Brasil y Venezuela. Me quedé sorprendido cuando se habló de que lo que sucede en Venezuela es una narrativa. Lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo”.

El objetivo estratégico de Lula. Maduro, que también participó del encuentro regional, no pisaba Brasil desde 2015, cuando asistió a la toma de posesión de la presidenta Dilma Roussef. Si bien su presencia era esperada para la toma de posesión de Lula, optó por no asistir.

  • Más allá de simpatías ideológicas, restablecer los vínculos con Venezuela era uno de los puntos importantes del documento que elaboró el equipo de política exterior de Lula tras ser electo (durante la campaña se abstuvo de hacer elogios al régimen chavista).
  • Según fuentes citadas por el diario O Globo, la razón no es solo que Lula considera que Venezuela es un socio importante en la región, sino también porque los asesores del presidente estiman que si Brasil no ocupa ese espacio de influencia “otros países, como China, Rusia, Irán o Turquía, lo harán”.
  • Además de perder influencia política en Venezuela el riesgo, para los asesores de Lula, es que Brasil y ese país comparten 2.000 km de fronteras.
  • Brasil, además, no ha sido el único país que está buscando reaproximarse del régimen de Venezuela tras el fracaso de la estrategia de aislarlo después de las fraudulentas elecciones presidenciales de 2018, cuyo resultado no fue reconocido por más de 60 países.
  • La guerra entre Ucrania y Rusia intensificó las aproximaciones de países como Estados Unidos y Francia, entre otros, dado que el petróleo venezolano cobró mayor relevancia.

Análisis interno. El exceso de entusiasmo con que Lula recibió a Maduro no solo opacó sus planes de revivir Unasur, sino que fue contraproducente para su objetivo estratégico, además de desatar fuertes críticas desde la oposición e incluso de algunos partidos que participan de su coalición gobiernista, como el Partido Socialista Brasileño.

  • Oliver Stuenkel, profesor de relaciones internacionales de la Fundación Getulio Vargas y columnista del diario O Estado de S.Paulo, señaló: “La retórica increíblemente halagadora de Lula en relación a Nicolás Maduro es más perjudicial a la reputación del gobierno brasileño que cualquier otra cosa que Lula haya dicho o hecho o hasta ahora”.
  • “Al abrazar explícitamente la línea oficial de Maduro, Lula se posicionó como uno de los principales aliados de Venezuela y la mayoría de los aliados de Venezuela son autocráticos. Eso básicamente excluye a Brasil de cualquier papel potencial de mediador en Venezuela”, agregó.
  • Como sea el comunicado final del encuentro de los 11 presidentes sudamericanos, concluyó con una declaración muy común en este tipo de eventos: una serie de exaltaciones a la unidad del continente sin ninguna medida de peso.

Lea también. Boric coincide por primera vez con Maduro en cumbre por Lula (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Marcelo Soto

Marzo 25, 2025

Axel Kaiser: “Hay parásitos en la derecha, es lo que se está viendo en EE.UU. con el gobierno de Trump”

El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

La purga de la que nadie se atreve a hablar en el PC

Imagen: Agencia Uno.

Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]