Septiembre 26, 2022

El Presidente (Diputado) Boric. Por Ignacio Imas Arenas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción
Crédito: Agencia Uno.

El debate en el Senado sobre el TPP11 puede transformarse en su prueba de fuego. Eso hará evidente las dos almas de su Gobierno, y debería tomar parte de una alternativa, comprendiendo que él es Jefe de Estado, y la experiencia indica que el camino de acuerdos multilaterales ha funcionado. Si decide tomar palco, sólo agudizará las tensiones y seguro la suerte estará echada.


En la segunda votación presidencial entre Boric y Kast, llamó la atención ver cómo ambos candidatos morigeraron sus posturas en vista a los electores moderados. Esto, dentro de ciertos márgenes, se mantuvo estable una vez que el primero se convirtió en presidente electo. Sin embargo, en el diseño original fue claro que Apruebo Dignidad se volvía protagonista, no sólo a nivel de cargos sino también en lo discursivo. Todo se detuvo gatillado por el terremoto electoral del 04 de septiembre, teniendo como resultado la primera gran crisis del Gobierno cuando vio a su opción derrotada.

Fue de tal magnitud esa derrota, que las acciones tomadas por el presidente Boric fueron de alta envergadura, y podrían resumirse en: cambiar el eje del poder, poniendo a quienes fueron protagonistas de gestiones de centroizquierda en cargos de relevancia, y relegando al ministro Jackson en otro anillo del poder.

Por varios días, se celebró el giro moderado por el que optó el presidente, pero este entusiasmo duró poco. Con el pasar de las horas, y puntualmente lo que ha ocurrido desde la previa de Fiestas Patrias, vimos performances más parecidas a las del diputado que el presidente Boric. Ejemplos existen, y varios: decir que la Parada Militar significa una subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil; el impasse diplomático con el nuevo embajador israelí; sus respuestas ante la frase del embajador en España Javier Velasco sobre “los 30 años”, son sólo algunos.

Es comprensible que quiera manejar los equilibrios al interior del Gobierno, dando señales hacia las dos almas de su coalición, más su actuar debería ser cauto. Sería recomendable mantener una posición neutral ante la constante tensión que existe entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, como líder del oficialismo.

Por otro lado, el presidente debe tomar atención -aunque pareciera algo lejano para su mundo- en el interés de varios por crear un referente de centro. La consolidación de un eventual polo de centro es una amenaza concreta y podría tener como consecuencia el desfonde de su apoyo en los grupos moderados. También debe atenderlo, porque han logrado aumentar su influencia al ser críticos con la gestión de Boric.

El presidente puede tomar la opción, legítima por cierto, de convertirse en un líder de nicho. No obstante, debe pensar en el futuro y los desafíos electorales que los partidos políticos de su Gobierno están por enfrentar; la suerte de ellos está atada a la de su gestión, y nadie gana elecciones sólo con los propios. El presidente debe recordar la experiencia de la segunda vuelta, para comprenderlo. La victoria del Rechazo fue una herida para su gestión, y continuar por el camino de hablarle a sus públicos, sólo lo llevará a profundizarla.

Con todo, el debate en el Senado sobre el TPP11 puede transformarse en su prueba de fuego. Eso hará evidente las dos almas de su Gobierno, y debería tomar parte de una alternativa, comprendiendo que él es Jefe de Estado, y la experiencia indica que el camino de acuerdos multilaterales ha funcionado. Si decide tomar palco, sólo agudizará las tensiones y seguro la suerte estará echada.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]