Abril 10, 2022

El plebiscito de salida frente a un rinoceronte. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

No podemos hacernos los lesos cuando es evidente que estamos frente a un rinoceronte gris, bien descrito por la periodista Michele Wucker para referirse a un fenómeno crítico frente al cual, sabiendo que muy posiblemente nos pasará por encima, optamos por permanecer impávidos. Es el momento de buscar soluciones que faciliten que la gran mayoría sienta que algo gana a partir del resultado del proceso constituyente.


Los resultados de las últimas encuestas indican que, a la fecha, las opciones “apruebo” y “rechazo” a la propuesta de texto constitucional en el plebiscito de salida están técnicamente empatadas. Habiendo ya fecha para este hito, -4 de septiembre de este año-, es importante reparar en el artículo 142 de la propuesta de reforma a la constitución que señala en su último párrafo: “si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”.

Artículo constitucional que cobra particular relevancia en este escenario altamente competitivo entre el apruebo y el rechazo y que parece desacoplado de las expectativas de una mayoría ciudadana que asistió a las urnas en medio de una pandemia y sin vacunas para votar a favor de cambiar la constitución de 1980.

Visto así, nos encaminamos a un escenario polarizado y conflictivo, donde lo más probable es que todos perderán algo: no habrá una amplia y sólida mayoría ganadora, ni los ganadores se sentirán del todo satisfechos.

Además, desde la ciudadanía, la eventual victoria pírrica de una u otra opción no se transformará en la válvula de escape a la crisis de legitimidad política e institucional en que estamos. Al respecto, una reciente encuesta de Criteria (abril, 2022) muestra una sociedad dividida prácticamente en dos respecto de las consecuencias de un eventual triunfo del rechazo.

Frente a la pregunta “en el caso de que en el plebiscito de salida gane la opción RECHAZO, ¿cuáles de las siguientes frases refleja mejor lo que tú crees va a pasar?, un 47% de los encuestados se inclina porque “se van a acabar las protestas y se restablecerá la calma en las calles” vs. un 53% que opta por “las protestas y la violencia en las calles van a aumentar”. Ante otra dicotomía planteada a los encuestados, un 49% eligió la opción “habrá una sensación de conformidad y esperanza en las personas” vs. un 51% que se optó por “habrá una sensación de decepción y frustración en las personas”.

Vistas las subjetividades respecto de un posible triunfo del APRUEBO, un 56% cree que “mejorará la convivencia social”, en tanto un 44% piensa que “la convivencia social se va a deteriorar”.

En cualquier caso viviremos un escenario polarizado, muy distinto al imaginario esperanzado que se había creado en torno a una nueva constitución como espacio representativo y de encuentro simbólico de un país conflictuado. Escenario que, a la luz del curso del proceso constituyente, del escaso tiempo restante y el actuar atrincherado de varios de sus convencionales, difícilmente cambiará.

¿Qué hacemos? ¿Quedarnos atrapados en la paradoja de que nadie ganará mucho y todos perderán un poco? No, definitivamente no podemos hacernos los lesos cuando es evidente que estamos frente a un rinoceronte gris, bien descrito por la periodista Michele Wucker para referirse a un fenómeno crítico frente al cual, sabiendo que muy posiblemente nos pasará por encima, optamos por permanecer impávidos.

Definitivamente no. Es el momento de buscar soluciones que faciliten que la gran mayoría sienta que algo gana a partir del resultado del proceso constituyente. Ganar- ganar para que todas las partes salgan beneficiadas debiera ser la máxima. Y, para ello, tenemos que considerar responsablemente todos los escenarios y abrirnos a una propuesta que hasta ahora ha sido anatema para la izquierda y muy dura de tragar para aquella derecha del rechazo a toda costa.

Una propuesta que no es otra que plantear una reforma constitucional que cambie el último inciso del artículo 142 para que la opción rechazo tenga una válvula de escape que habilite otro camino para terminar con la actual constitución.

Ganar-ganar siempre será una mejor opción que perder-perder frente al rinoceronte grande y gris que se nos avecina, con su carga evidente de polarización y conflictividad social.

Publicaciones relacionadas

Abogada Internacionalista

Marzo 26, 2023

Bolivia, La Haya y el Día de la Marmota. Por Paz Zárate

Los Presidentes Boric y Arce en agosto pasado en Colombia. Imagen: Agencia UNO.

La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Natalia Piergentili, presidenta del PPD: “Si hay que revisar algunos indultos, se hará”

Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Encuesta Pulso Ciudadano: Boric tiene aprobación de 25,4% y principal preocupación de chilenos es la delincuencia (44%)

El Presidente Boric en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]