Los resultados de las últimas encuestas indican que, a la fecha, las opciones “apruebo” y “rechazo” a la propuesta de texto constitucional en el plebiscito de salida están técnicamente empatadas. Habiendo ya fecha para este hito, -4 de septiembre de este año-, es importante reparar en el artículo 142 de la propuesta de reforma a la constitución que señala en su último párrafo: “si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”.
Artículo constitucional que cobra particular relevancia en este escenario altamente competitivo entre el apruebo y el rechazo y que parece desacoplado de las expectativas de una mayoría ciudadana que asistió a las urnas en medio de una pandemia y sin vacunas para votar a favor de cambiar la constitución de 1980.
Visto así, nos encaminamos a un escenario polarizado y conflictivo, donde lo más probable es que todos perderán algo: no habrá una amplia y sólida mayoría ganadora, ni los ganadores se sentirán del todo satisfechos.
Además, desde la ciudadanía, la eventual victoria pírrica de una u otra opción no se transformará en la válvula de escape a la crisis de legitimidad política e institucional en que estamos. Al respecto, una reciente encuesta de Criteria (abril, 2022) muestra una sociedad dividida prácticamente en dos respecto de las consecuencias de un eventual triunfo del rechazo.
Frente a la pregunta “en el caso de que en el plebiscito de salida gane la opción RECHAZO, ¿cuáles de las siguientes frases refleja mejor lo que tú crees va a pasar?, un 47% de los encuestados se inclina porque “se van a acabar las protestas y se restablecerá la calma en las calles” vs. un 53% que opta por “las protestas y la violencia en las calles van a aumentar”. Ante otra dicotomía planteada a los encuestados, un 49% eligió la opción “habrá una sensación de conformidad y esperanza en las personas” vs. un 51% que se optó por “habrá una sensación de decepción y frustración en las personas”.
Vistas las subjetividades respecto de un posible triunfo del APRUEBO, un 56% cree que “mejorará la convivencia social”, en tanto un 44% piensa que “la convivencia social se va a deteriorar”.
En cualquier caso viviremos un escenario polarizado, muy distinto al imaginario esperanzado que se había creado en torno a una nueva constitución como espacio representativo y de encuentro simbólico de un país conflictuado. Escenario que, a la luz del curso del proceso constituyente, del escaso tiempo restante y el actuar atrincherado de varios de sus convencionales, difícilmente cambiará.
¿Qué hacemos? ¿Quedarnos atrapados en la paradoja de que nadie ganará mucho y todos perderán un poco? No, definitivamente no podemos hacernos los lesos cuando es evidente que estamos frente a un rinoceronte gris, bien descrito por la periodista Michele Wucker para referirse a un fenómeno crítico frente al cual, sabiendo que muy posiblemente nos pasará por encima, optamos por permanecer impávidos.
Definitivamente no. Es el momento de buscar soluciones que faciliten que la gran mayoría sienta que algo gana a partir del resultado del proceso constituyente. Ganar- ganar para que todas las partes salgan beneficiadas debiera ser la máxima. Y, para ello, tenemos que considerar responsablemente todos los escenarios y abrirnos a una propuesta que hasta ahora ha sido anatema para la izquierda y muy dura de tragar para aquella derecha del rechazo a toda costa.
Una propuesta que no es otra que plantear una reforma constitucional que cambie el último inciso del artículo 142 para que la opción rechazo tenga una válvula de escape que habilite otro camino para terminar con la actual constitución.
Ganar-ganar siempre será una mejor opción que perder-perder frente al rinoceronte grande y gris que se nos avecina, con su carga evidente de polarización y conflictividad social.
El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]
El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]
La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]
Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]
La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]