Enero 2, 2022

El perfil de los electores que le dieron la victoria a Boric en segunda vuelta. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El análisis del perfil de las mesas electorales que registraron mayor cambio entre la participación de la primera y la segunda vuelta arrojó algunas tendencias interesantes. En el 97% de las mesas se registró algún aumento y donde creció más fue en jóvenes urbanos de ingresos medios y bajos, especialmente en Santiago.

La votación obtenida por Gabriel Boric fue sorpresiva. No tanto por la abrumadora ventaja que obtuvo sobre José Antonio Kast -12 puntos porcentuales-, similar a la brecha que cuatro años hubo a favor de Piñera en el balotaje con Guillier (10 puntos a favor del actual presidente), sino por los 4.620.890 de votos que obtuvo y que lo convirtieron en el presidente más votado de la historia. Lo más novedoso es sin duda esta votación maciza, asociada a la alta participación electoral (56%), nunca antes vista en escenarios de voto voluntario.

En ese contexto, adquiere especial interés la pregunta por los patrones explicativos que hay tras ese comportamiento del electorado. Patrones que hoy son factibles de explorar extrayendo y analizando en línea grandes volúmenes de información antes del análisis que hace el Servel mediante captura del código de barra (coloquialmente conocido como “pistoleo” de los padrones de mesa).

En busca de respuestas, junto al equipo de Data Science de Criteria realizamos un análisis del perfil de las mesas electorales que registraron mayor cambio en la participación entre la primera y segunda vuelta, considerando tanto aquellas donde aumentó el volumen de sufragios como aquellas donde se observó una baja. Complementariamente, seleccionamos el 10% de mesas que el 21 de noviembre concentraron una mayor proporción de votantes por candidato, para seguir su comportamiento electoral en el balotaje.

El análisis arrojó algunas tendencias interesantes. La primera: el crecimiento de la participación electoral entre vueltas fue un fenómeno transversal, donde en el 97% de las mesas se registró algún aumento. Vale decir, todo Chile se movilizó más en segunda vuelta.

Por otra parte, en las mesas donde más creció la participación, el aumento de los votantes se concentró mayormente en jóvenes urbanos de ingresos medios y bajos, fenómeno observado principalmente en Santiago. Inversamente, las mesas que decrecieron en participación registraron una disminución de votantes de clases medias de la zona norte del país.  Así, mientras la mayoría de los nuevos votantes se movilizaron a favor de Boric, la relativa desmovilización castigó a Kast, que no logró captar la masa electoral de Parisi.

De hecho, el análisis evidencia que Kast perdió al menos un 35% de los votos potencialmente esperados a partir del buen desempeño de Parisi en primera vuelta. Es decir que una parte significativa de los votantes de Parisi desoyeron el apoyo que el líder del PDG brindó a Kast.

Tampoco Sichel traspasó totalmente sus votos a Kast, ya que al menos un 11% de sus votantes no marcaron por Kast en segunda vuelta.

Por el contrario, prácticamente todos quienes en primera vuelta optaron por candidatos de izquierda o centro izquierda distintos a Boric, eligieron en segunda al presidente electo y, además, Boric aumentó en al menos un 16% la votación potencial a partir de la sumatoria de todos los votos de izquierda y centro izquierda en primera vuelta.

Resumiendo, la mirada a los datos arroja respuestas en varias direcciones. Por cierto, reafirma que el endoso de los votos es un discurso político sin base empírica. La mayoría de los votantes estaría optando según sus propias convicciones y juicios, desentendiéndose de los llamados que en uno u otro sentido hagan los candidatos derrotados.

Otra conclusión probable es que la estrategia del miedo como foco estratégico del candidato Kast no fue suficiente. Y no es de extrañar dado que en Chile al menos, no funciona desde el 88´. Un balotaje donde entraron a votar muchos jóvenes que nunca antes había participado, no puede reducirse sólo a una movilización masiva por miedo a las opciones en juego. Sin duda, la esperanza en los cambios jugó un rol central.

Desde esta perspectiva, la alta votación de Boric se explicaría tanto por su capacidad de convocar a los electores (y por cierto, con mucha fuerza las electoras) que ya habían votado por candidaturas del eje izquierda y centro izquierda, como por sumar nuevos votos fundados en la esperanza de cambios y transformaciones que supo encarnar. El electorado de Kast en tanto, parece haberse movilizado principalmente por miedo a Boric. Visto así, la derecha habría salido a votar contra alguien más que por alguien.

Con todo, mientras el nuevo gobierno tendrá que cuidarse de las expectativas que se sembraron en campaña, la derecha deberá asumir de una vez que el miedo, al menos en Chile, no resulta suficiente para ganar elecciones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Tomás de Rementería: la “izquierda caviar” llega al Senado en reemplazo de Isabel Allende

Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Gemines: En el contexto global es importante ser más competitivos eliminando permisología

Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Inminente decisión de Matthei por primaria con Carter, Chahuán y Cruz-Coke

Altas fuentes de Chile Vamos señalan que Evelyn Matthei (UDI) decidirá próximamente que participará en un proceso de primarias de Chile Vamos, donde también competiría Rodolfo Carter (independiente, ex UDI) y los senadores Francisco Chahuán (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). La ex alcaldesa aún no toma contacto con todos los candidatos.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]