Enero 2, 2022

El perfil de los electores que le dieron la victoria a Boric en segunda vuelta. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El análisis del perfil de las mesas electorales que registraron mayor cambio entre la participación de la primera y la segunda vuelta arrojó algunas tendencias interesantes. En el 97% de las mesas se registró algún aumento y donde creció más fue en jóvenes urbanos de ingresos medios y bajos, especialmente en Santiago.

La votación obtenida por Gabriel Boric fue sorpresiva. No tanto por la abrumadora ventaja que obtuvo sobre José Antonio Kast -12 puntos porcentuales-, similar a la brecha que cuatro años hubo a favor de Piñera en el balotaje con Guillier (10 puntos a favor del actual presidente), sino por los 4.620.890 de votos que obtuvo y que lo convirtieron en el presidente más votado de la historia. Lo más novedoso es sin duda esta votación maciza, asociada a la alta participación electoral (56%), nunca antes vista en escenarios de voto voluntario.

En ese contexto, adquiere especial interés la pregunta por los patrones explicativos que hay tras ese comportamiento del electorado. Patrones que hoy son factibles de explorar extrayendo y analizando en línea grandes volúmenes de información antes del análisis que hace el Servel mediante captura del código de barra (coloquialmente conocido como “pistoleo” de los padrones de mesa).

En busca de respuestas, junto al equipo de Data Science de Criteria realizamos un análisis del perfil de las mesas electorales que registraron mayor cambio en la participación entre la primera y segunda vuelta, considerando tanto aquellas donde aumentó el volumen de sufragios como aquellas donde se observó una baja. Complementariamente, seleccionamos el 10% de mesas que el 21 de noviembre concentraron una mayor proporción de votantes por candidato, para seguir su comportamiento electoral en el balotaje.

El análisis arrojó algunas tendencias interesantes. La primera: el crecimiento de la participación electoral entre vueltas fue un fenómeno transversal, donde en el 97% de las mesas se registró algún aumento. Vale decir, todo Chile se movilizó más en segunda vuelta.

Por otra parte, en las mesas donde más creció la participación, el aumento de los votantes se concentró mayormente en jóvenes urbanos de ingresos medios y bajos, fenómeno observado principalmente en Santiago. Inversamente, las mesas que decrecieron en participación registraron una disminución de votantes de clases medias de la zona norte del país.  Así, mientras la mayoría de los nuevos votantes se movilizaron a favor de Boric, la relativa desmovilización castigó a Kast, que no logró captar la masa electoral de Parisi.

De hecho, el análisis evidencia que Kast perdió al menos un 35% de los votos potencialmente esperados a partir del buen desempeño de Parisi en primera vuelta. Es decir que una parte significativa de los votantes de Parisi desoyeron el apoyo que el líder del PDG brindó a Kast.

Tampoco Sichel traspasó totalmente sus votos a Kast, ya que al menos un 11% de sus votantes no marcaron por Kast en segunda vuelta.

Por el contrario, prácticamente todos quienes en primera vuelta optaron por candidatos de izquierda o centro izquierda distintos a Boric, eligieron en segunda al presidente electo y, además, Boric aumentó en al menos un 16% la votación potencial a partir de la sumatoria de todos los votos de izquierda y centro izquierda en primera vuelta.

Resumiendo, la mirada a los datos arroja respuestas en varias direcciones. Por cierto, reafirma que el endoso de los votos es un discurso político sin base empírica. La mayoría de los votantes estaría optando según sus propias convicciones y juicios, desentendiéndose de los llamados que en uno u otro sentido hagan los candidatos derrotados.

Otra conclusión probable es que la estrategia del miedo como foco estratégico del candidato Kast no fue suficiente. Y no es de extrañar dado que en Chile al menos, no funciona desde el 88´. Un balotaje donde entraron a votar muchos jóvenes que nunca antes había participado, no puede reducirse sólo a una movilización masiva por miedo a las opciones en juego. Sin duda, la esperanza en los cambios jugó un rol central.

Desde esta perspectiva, la alta votación de Boric se explicaría tanto por su capacidad de convocar a los electores (y por cierto, con mucha fuerza las electoras) que ya habían votado por candidaturas del eje izquierda y centro izquierda, como por sumar nuevos votos fundados en la esperanza de cambios y transformaciones que supo encarnar. El electorado de Kast en tanto, parece haberse movilizado principalmente por miedo a Boric. Visto así, la derecha habría salido a votar contra alguien más que por alguien.

Con todo, mientras el nuevo gobierno tendrá que cuidarse de las expectativas que se sembraron en campaña, la derecha deberá asumir de una vez que el miedo, al menos en Chile, no resulta suficiente para ganar elecciones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]