En los últimos días, los constituyentes de pueblos originarios, en especial los mapuche, demostraron tener una ascendiente en la mayoría de la Convención. Por ello, no fue casual que dos de las tres medidas anunciadas por la nueva secretaria, Catalina Parot, vayan dirigidas hacia los representantes de los escaños reservados. Para algunos, cerrar el capítulo de los problemas de instalación es clave, al igual como evitar que prospere una acusación promovida por el PC en contra del ministro Ossa.
Qué sucedió. El debut de Catalina Parot como secretaria administrativa de la Convención, (cargo de confianza presidencial y que actúa como enlace entre la instancia y el Gobierno) fue tenso.
Las medidas. Tras la cita junto al ministro Juan José Ossa y el subsecretario Máximo Pavez, además de la presidenta de la Convención, Elisa Loncón, y su vicepresidente Jaime Bassa, Parot anunció tres medidas: disponer de intérpretes de lenguas ancestrales, habilitar una sala especial para los los 17 convencionales indígenas puedan sesionar juntos sin problemas de aforo y habilitar una guardería,
Aislar estrategia del PC. Dado los efectos y cuestionamientos políticos que tuvieron las fallas técnicas de responsabilidad del Gobierno, que retrasaron el inicio de la Convención, para La Moneda se transformó en una prioridad cerrar el flanco de los problemas de instalación, aspecto en el que es clave dar las facilidades a los pueblos originarios.
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.