Qué observar. En la mañana de este miércoles el Presidente de la República Gabriel Boric -en contexto de la promulgación de la Ley de Presupuesto 2023- abordó las negociaciones por el proceso constitucional. Sus palabras no pasaron desapercibidas entre los integrantes de la mesa negociadora, ya que, luego de arremeter por un sistema 100% electo durante las últimas semanas, por primera vez el mandatario se abre a respaldar un órgano mixto: “Tengo la convicción que es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo”. Diversos actores que participan de las negociaciones, dicen que para Boric es prioritario cerrar un acuerdo lo antes posible, aunque la configuración del órgano sea “en la medida de lo posible”.
El cambio de tono. La apertura al sistema mixto del nuevo organismo constitucional por parte del Presidente Boric generó efectos inmediatos en los partidos más reacios a dejar la opción de un ente 100% electo. Para esta tarde el PC llamó a una reunión extraordinaria para definir si apoyarán la nueva propuesta a la que se plegó el Jefe de Estado. Al mismo tiempo, Comunes citó a un consejo cerca de las 19:00 horas para escucha la opinión de la militancia respecto del tema.
Nueva jornada de negociación. Tras las declaraciones del Mandatario Boric de esta mañana, dirigentes que han estado esta semana en la mesa negociadora han afirmado que se espera que hoy se cierre el acuerdo constitucional. Afirman que, luego de la apertura de La Moneda al órgano mixto no debería haber “mayores problemas”, pues este martes 6 fue transversalmente apuntado el presidente de Convergencia Social -la colectividad del Jefe de Estado-, Diego Ibáñez, como quien se mantuvo -junto al PC- plegado casi hasta el final de la jornada al sistema de una entidad constituyente 100% electa.
Las dos propuestas que anoche quedaron sobre la mesa son:
1.La del Presidente de la DC, Alberto Undurraga. Las posturas estaban en punto muerto. Por un lado, ChileVamos planteó la fórmula 50-50 (electos y expertos); mientras el oficialismo se mantenía en un órgano 100% electo, lo que para la centroderecha era una fórmula destinada a repetir el fracaso de la convención anterior.
2. La propuesta defendida por la Alianza de Gobierno. Según quienes estuvieron presentes en la jornada de negociaciones de ayer -que duró 13 horas- el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, en privado manifestó su disposición a un formato mixto, pero que fuera 80% electo y el otro 20 de expertos. Sin embargo, al finalizar el día volvió a la postura de tener un órgano 100% electo.
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.