Febrero 22, 2022

El libro de Bill Gates sobre la crisis climática que lee Boric en Juan Fernández

Ex-Ante

El mandatario electo pasará sus vacaciones en el archipiélago con visitas puntuales, como al Colegio Insular Robinson Crusoe que desde el Tsunami -hace doce años- aún funciona en containers. En medio de su período de descanso empezó a leer en el avión a la isla el famoso libro de uno de los hombres más ricos del mundo.


Por qué importa: El sábado pasado, en un vuelo privado, Gabriel Boric, aterrizó en Juan Fernández. Durante el viaje de poco más de dos horas y media, fue leyendo el libro del fundador de Microsoft: “Cómo evitar un desastre climático”.

Uno de los temas que plantea Gates es que “las medidas que adoptaríamos para realizar reducciones pequeñas antes de 2030 serían radicalmente distintas de las que tomaríamos para alcanzar el cero antes de 2050. En realidad, se trata de dos vías diferentes, con indicadores de éxito distintos, y tenemos que elegir entre ellos. Es genial tener objetivos para 2030 siempre que sean hitos en el camino a cero emisiones para 2050”.

El libro de Gates: Una de las conclusiones que destacó El País en su crítica al texto, fue que “no hay vías realistas para alcanzar la meta cero que consistan en abandonar por completo los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo), por lo que considera necesario poner a punto sistemas para capturar las emisiones de carbono a la salida de las centrales o para absorberlas directamente del aire”. Aquí algunos de sus principales párrafos.

  • Ingresos y consumo: “Por la misma época, el científico ya fallecido David MacKay, profesor de la Universidad de Cambridge, compartió conmigo un gráfico que reflejaba la relación entre ingresos y uso de energía; entre la renta per cápita de un país y la cantidad de electricidad que consumen sus habitantes. El esquema, en el que la renta per cápita aparecía representada por el eje horizontal, y el consumo de energía, por el vertical, dejaba patente que ambos factores están estrechamente relacionados”.
  • Gobierno y privados: “Ya hay gobiernos y empresas que valoran los riesgos climáticos como criterio de selección de los proyectos; todos deberían hacerlo. Además, los gobiernos podrían asignar más fondos a la adaptación, fijar objetivos de inversión en el tiempo y adoptar políticas que mitiguen el riesgo para los inversores privados. Cuando los proyectos de adaptación comiencen a rendir frutos visibles, la inversión privada sin duda crecerá”.
  • ¿Y el costo? “No existe un método para determinar el precio de todo lo que tiene que hacer el mundo para adaptarse al cambio climático, pero la comisión de la que formo parte ha calculado los gastos en cinco campos clave (el desarrollo de sistemas de alerta temprana, la construcción de infraestructuras resistentes al clima, el aumento del rendimiento agrícola, la gestión del agua y la protección de los manglares) y ha llegado a la conclusión de que una inversión de 1,8 billones de dólares entre 2020 y 2030 tendría un retorno de más de 7 billones”.
  • Objetivo 0 para 2050: “Las medidas que adoptaríamos para realizar reducciones pequeñas antes de 2030 serían radicalmente distintas de las que tomaríamos para alcanzar el cero antes de 2050. En realidad, se trata de dos vías diferentes, con indicadores de éxito distintos, y tenemos que elegir entre ellos. Es genial tener objetivos para 2030 siempre que sean hitos en el camino a cero emisiones para 2050. He aquí el porqué. Si nos fijamos el propósito de disminuir las emisiones solo en parte antes de 2030, nos centraremos en los esfuerzos para conseguirlo, incluso si esos esfuerzos nos dificultan o imposibilitan alcanzar la meta definitiva del cero”.
  • Rol del gobierno: “La I+D no es el único ámbito en que el crecimiento económico va de la mano de la innovación en tecnología de cero emisiones. Los gobiernos también pueden ayudar a las empresas de energías limpias a crecer con políticas que reduzcan las primas verdes y faciliten que los productos verdes puedan competir con los productos basados en combustibles fósiles. Por otro lado, pueden aprovechar los fondos de los paquetes de ayuda contra el coronavirus para ampliar el uso de renovables y construir redes eléctricas integradas, por ejemplo”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]