Abril 28, 2022

El instructivo de la Contraloría que exige imparcialidad al gobierno en el plebiscito de salida (Lea el documento completo)

Alfonso Peró

Antes de las 9 am el contralor Jorge Bermúdez ingresó a La Moneda para reunirse con el Presidente Gabriel Boric. Lo acompañaron el jefe de gabinete Matías Meza y la jefa jurídica de la Segpres Francisca Moya. El diálogo se centró en la prescindencia que debe tener el Gobierno sobre plebiscito del 4 de septiembre, plasmada en el siguiente documento de la Contraloría.


Por qué importa: La Contraloría General de la República emitió un instructivo de cara al plebiscito del 4 de septiembre para evitar episodios de intervencionismo electoral. El Presidente y sus ministras Izkia Siches y Camila Vallejo habían señalado el fin de semana que el Gobierno “no es neutral” respecto del proceso constituyente, lo que suponía un nuevo capítulo en el apoyo de La Moneda al Apruebo. La ministra Siches dijo el domingo a El Mercurio que “no nos corresponde ser neutrales en este proceso”.

Aquí algunos párrafos del documento elaborado por la Contraloría y el documento íntegro: 

  • “Atendido lo expuesto, las autoridades y servidores públicos no pueden valerse de sus empleos para favorecer o perjudicar alguna de las alternativas consultadas en esta oportunidad, ya sea directamente o a través de las tendencias o partidos políticos que las apoyan”.
  • “A su turno, el inciso segundo del artículo 52 de la aludida ley N° 18.575, previene que ese principio consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”.
  • “En armonía con lo anterior, el artículo 53 de la citada ley N° 18.575 precisa que el interés general “exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión y control, para concretar, dentro del orden jurídico, una gestión eficiente y eficaz. Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder público por parte de las autoridades administrativas; en lo razonable e imparcial de sus decisiones; en la rectitud de ejecución de las normas, planes, programas y acciones; en la integridad ética y profesional de la administración de los recursos públicos que se gestionan; en la expedición en el cumplimiento de sus funciones legales, y en el acceso ciudadano a la información administrativa, en conformidad
    a la ley”.
  • “Atendido todo lo expuesto, los cargos públicos que sirven autoridades, jefaturas y funcionarios deben desempeñarse con la más estricta imparcialidad, sin emplear los medios institucionales para favorecer o perjudicar alguna de las posiciones plebiscitadas”.
  • “Por último, es necesario hacer presente que no se opone a los citados principios de juridicidad, probidad y apoliticidad, el que el Estado a través de los organismos relacionados con funciones de comunicación tales como el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Dirección Administrativa de la Presidencia de la República, y los ministerios Secretaría General de Gobierno y de Desarrollo Social y Familia, efectúe una campaña sobre la importancia de concurrir a participar en el plebiscito y que informe acerca de las características de dicho proceso y las posiciones plebiscitadas, a fin de que la ciudadanía esté debidamente informada sobre la materia. Lo anterior, por cierto, en la medida que aquello se ejecute con la debida imparcialidad”.

El detonante: La arenga del delegado presidencial de La Araucanía ante comunidades en la comuna Teodoro Schmidt generaron indignación en la oposición y aclaraciones por parte del ejecutivo de que se apegarán a las normas de instruya la Contraloría. Chile Vamos pidió la renuncia de la autoridad y el lunes definirán si concretan una acusación constitucional por intervencionismo y malversación de fondos públicos. Esto dado que la actividad se realizó cerca de las 10 am.

El representante del ejecutivo Raúl Allard dijo: “Es importante este plebiscito de salida. Puede consagrar una Constitución donde estén reconocidos los pueblos originarios y el pueblo mapuche y tiene relevancia para todo lo que se va a desarrollar bajo el gobierno del presidente Boric tiene la mayor relevancia y tiene relevancia para que haya un estado plurinacional que obligue a los parlamentarios, que obligue al poder judicial, que obligue al poder ejecutivo, que obligue a los órganos autónomos, a tener en cuenta que ya no es un estado de Chile sin plurinacionalidad sin pueblos y naciones con derechos garantizados, sino con ella”.

La defensa y aclaración de Jackson: En respuesta al video que se masificó por las redes sociales, el ministro Giorgio Jackson señaló a La Tercera que “el Estado no puede forzar, en este caso, a los funcionarios a no tener opinión política, pero sí prescindencia en el ejercicio de sus funciones”.

  • “Esperamos que ese instructivo pueda dejar de manera prístinamente claro el hecho de que una autoridad de gobierno puede tener opinión respecto a los sucesos políticos de nuestro país, lo que es obvio, pero en el ejercicio de sus funciones y en el uso de los recursos públicos hay que tener total cumplimiento y acatamiento a las instrucciones de la Contraloría General de la República”, concluyó.

Dichos en el cónclave: Este miércoles, sin embargo, Boric y el ministro Giorgio Jackson fijaron el marco en que actuarán. El Mandatario, tanto adentro como a la salida de la reunión, entregó al menos 3 claves.

  1. Otorgar garantías al Rechazo. “El gobierno tiene el deber de garantizar a ambas posiciones, tanto del Apruebo como del Rechazo, en iguales condiciones para poder difundir su pensamiento”.
  2. Llamar a votar por el Apruebo. “Yo me imagino que nadie espera que quienes nos hemos jugado tanto por el proceso constituyente no manifestemos, dentro de los marcos que nos impone la ley, una posición clara respecto al proceso”.
  3. Apegarse a las normas de Contraloría. “Cuando los ministros no estén en el ejercicio de sus funciones tienen todo el derecho a manifestar su opinión política y su planteamiento respecto del fondo de la discusión”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]