Por qué importa: La Contraloría General de la República emitió un instructivo de cara al plebiscito del 4 de septiembre para evitar episodios de intervencionismo electoral. El Presidente y sus ministras Izkia Siches y Camila Vallejo habían señalado el fin de semana que el Gobierno “no es neutral” respecto del proceso constituyente, lo que suponía un nuevo capítulo en el apoyo de La Moneda al Apruebo. La ministra Siches dijo el domingo a El Mercurio que “no nos corresponde ser neutrales en este proceso”.
Aquí algunos párrafos del documento elaborado por la Contraloría y el documento íntegro:
El detonante: La arenga del delegado presidencial de La Araucanía ante comunidades en la comuna Teodoro Schmidt generaron indignación en la oposición y aclaraciones por parte del ejecutivo de que se apegarán a las normas de instruya la Contraloría. Chile Vamos pidió la renuncia de la autoridad y el lunes definirán si concretan una acusación constitucional por intervencionismo y malversación de fondos públicos. Esto dado que la actividad se realizó cerca de las 10 am.
El representante del ejecutivo Raúl Allard dijo: “Es importante este plebiscito de salida. Puede consagrar una Constitución donde estén reconocidos los pueblos originarios y el pueblo mapuche y tiene relevancia para todo lo que se va a desarrollar bajo el gobierno del presidente Boric tiene la mayor relevancia y tiene relevancia para que haya un estado plurinacional que obligue a los parlamentarios, que obligue al poder judicial, que obligue al poder ejecutivo, que obligue a los órganos autónomos, a tener en cuenta que ya no es un estado de Chile sin plurinacionalidad sin pueblos y naciones con derechos garantizados, sino con ella”.
La defensa y aclaración de Jackson: En respuesta al video que se masificó por las redes sociales, el ministro Giorgio Jackson señaló a La Tercera que “el Estado no puede forzar, en este caso, a los funcionarios a no tener opinión política, pero sí prescindencia en el ejercicio de sus funciones”.
Dichos en el cónclave: Este miércoles, sin embargo, Boric y el ministro Giorgio Jackson fijaron el marco en que actuarán. El Mandatario, tanto adentro como a la salida de la reunión, entregó al menos 3 claves.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]