Abril 28, 2022

El instructivo de la Contraloría que exige imparcialidad al gobierno en el plebiscito de salida (Lea el documento completo)

Alfonso Peró

Antes de las 9 am el contralor Jorge Bermúdez ingresó a La Moneda para reunirse con el Presidente Gabriel Boric. Lo acompañaron el jefe de gabinete Matías Meza y la jefa jurídica de la Segpres Francisca Moya. El diálogo se centró en la prescindencia que debe tener el Gobierno sobre plebiscito del 4 de septiembre, plasmada en el siguiente documento de la Contraloría.


Por qué importa: La Contraloría General de la República emitió un instructivo de cara al plebiscito del 4 de septiembre para evitar episodios de intervencionismo electoral. El Presidente y sus ministras Izkia Siches y Camila Vallejo habían señalado el fin de semana que el Gobierno “no es neutral” respecto del proceso constituyente, lo que suponía un nuevo capítulo en el apoyo de La Moneda al Apruebo. La ministra Siches dijo el domingo a El Mercurio que “no nos corresponde ser neutrales en este proceso”.

Aquí algunos párrafos del documento elaborado por la Contraloría y el documento íntegro: 

  • “Atendido lo expuesto, las autoridades y servidores públicos no pueden valerse de sus empleos para favorecer o perjudicar alguna de las alternativas consultadas en esta oportunidad, ya sea directamente o a través de las tendencias o partidos políticos que las apoyan”.
  • “A su turno, el inciso segundo del artículo 52 de la aludida ley N° 18.575, previene que ese principio consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”.
  • “En armonía con lo anterior, el artículo 53 de la citada ley N° 18.575 precisa que el interés general “exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión y control, para concretar, dentro del orden jurídico, una gestión eficiente y eficaz. Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder público por parte de las autoridades administrativas; en lo razonable e imparcial de sus decisiones; en la rectitud de ejecución de las normas, planes, programas y acciones; en la integridad ética y profesional de la administración de los recursos públicos que se gestionan; en la expedición en el cumplimiento de sus funciones legales, y en el acceso ciudadano a la información administrativa, en conformidad
    a la ley”.
  • “Atendido todo lo expuesto, los cargos públicos que sirven autoridades, jefaturas y funcionarios deben desempeñarse con la más estricta imparcialidad, sin emplear los medios institucionales para favorecer o perjudicar alguna de las posiciones plebiscitadas”.
  • “Por último, es necesario hacer presente que no se opone a los citados principios de juridicidad, probidad y apoliticidad, el que el Estado a través de los organismos relacionados con funciones de comunicación tales como el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Dirección Administrativa de la Presidencia de la República, y los ministerios Secretaría General de Gobierno y de Desarrollo Social y Familia, efectúe una campaña sobre la importancia de concurrir a participar en el plebiscito y que informe acerca de las características de dicho proceso y las posiciones plebiscitadas, a fin de que la ciudadanía esté debidamente informada sobre la materia. Lo anterior, por cierto, en la medida que aquello se ejecute con la debida imparcialidad”.

El detonante: La arenga del delegado presidencial de La Araucanía ante comunidades en la comuna Teodoro Schmidt generaron indignación en la oposición y aclaraciones por parte del ejecutivo de que se apegarán a las normas de instruya la Contraloría. Chile Vamos pidió la renuncia de la autoridad y el lunes definirán si concretan una acusación constitucional por intervencionismo y malversación de fondos públicos. Esto dado que la actividad se realizó cerca de las 10 am.

El representante del ejecutivo Raúl Allard dijo: “Es importante este plebiscito de salida. Puede consagrar una Constitución donde estén reconocidos los pueblos originarios y el pueblo mapuche y tiene relevancia para todo lo que se va a desarrollar bajo el gobierno del presidente Boric tiene la mayor relevancia y tiene relevancia para que haya un estado plurinacional que obligue a los parlamentarios, que obligue al poder judicial, que obligue al poder ejecutivo, que obligue a los órganos autónomos, a tener en cuenta que ya no es un estado de Chile sin plurinacionalidad sin pueblos y naciones con derechos garantizados, sino con ella”.

La defensa y aclaración de Jackson: En respuesta al video que se masificó por las redes sociales, el ministro Giorgio Jackson señaló a La Tercera que “el Estado no puede forzar, en este caso, a los funcionarios a no tener opinión política, pero sí prescindencia en el ejercicio de sus funciones”.

  • “Esperamos que ese instructivo pueda dejar de manera prístinamente claro el hecho de que una autoridad de gobierno puede tener opinión respecto a los sucesos políticos de nuestro país, lo que es obvio, pero en el ejercicio de sus funciones y en el uso de los recursos públicos hay que tener total cumplimiento y acatamiento a las instrucciones de la Contraloría General de la República”, concluyó.

Dichos en el cónclave: Este miércoles, sin embargo, Boric y el ministro Giorgio Jackson fijaron el marco en que actuarán. El Mandatario, tanto adentro como a la salida de la reunión, entregó al menos 3 claves.

  1. Otorgar garantías al Rechazo. “El gobierno tiene el deber de garantizar a ambas posiciones, tanto del Apruebo como del Rechazo, en iguales condiciones para poder difundir su pensamiento”.
  2. Llamar a votar por el Apruebo. “Yo me imagino que nadie espera que quienes nos hemos jugado tanto por el proceso constituyente no manifestemos, dentro de los marcos que nos impone la ley, una posición clara respecto al proceso”.
  3. Apegarse a las normas de Contraloría. “Cuando los ministros no estén en el ejercicio de sus funciones tienen todo el derecho a manifestar su opinión política y su planteamiento respecto del fondo de la discusión”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]