El impacto del caso Convenios en la Ley de Presupuestos. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad
Crédito: Agencia Uno.

El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.


Si bien algo había trascendido desde algunas carteras ministeriales, el jueves por la noche, en cadena nacional, el Presidente Boric anunció con más detalles su propuesta de Ley de Presupuestos para el año 2024 que deberá discutirse en el Congreso durante los próximos 60 días.

Además de poner el foco en ciertas prioridades gubernamentales, el anuncio también incluyó algunas novedades que son directa consecuencia del conocido -y en investigación en diversas regiones- caso Convenios. De este modo, como el mismo Presidente indicó, se recogen varias de las propuestas que realizamos como Comisión Asesora para la Probidad en la relación con Fundaciones y Corporaciones, cuyas 46 recomendaciones entregamos hace un mes.

De este modo, se contempla que en vez del actual famoso artículo 23 que regula las transferencias corrientes -pero no de capital, dando curso al ya lamentablemente célebre caso de Democracia Viva-, existan tres disposiciones que establezcan en mayor detalle -para todas las transferencias- la concursabilidad como regla general; mayores estándares para los convenios -como experiencia previa-; rendición de cuentas en el Sistema en línea de Contraloría General de la República; límites a las subcontrataciones y participación de funcionarios públicos en estas transferencias, así como normas para posibles incumplimientos. Todo esto en el corto plazo, pero en el futuro debiera contemplarse en una norma general permanente.

Por otra parte, se contempla, como se recomendó en el informe, que no hayan asignaciones directas con nombre y apellido en esta ley anual -pero que luego terminan convirtiéndose en prácticas arraigadas y difíciles de cambiar- salvo que una ley general lo disponga o en casos calificados o excepcionales.

Por otra parte, el Ministro Marcel indicó que se modificarían alrededor de 500 glosas, de modo que no sea a través de éstas -como ha ocurrido hasta ahora- que se establezcan excepciones a las reglas generales que permiten la discrecionalidad y la dificultad de seguimiento de la ruta del dinero. Esto va de la mano con una mayor precisión de la clasificación presupuestaria que se hace de los recursos, de modo que haya una mayor precisión en qué y dónde se están invirtiendo los dineros públicos.

Todo esto suena complejo y un poco tedioso, pero si vamos al caso original, varios dolores de cabeza se podrían haber ahorrado si estas reglas estuvieran en implementación.

La Ley de Presupuestos, con el pasar de los años, ha ido adquiriendo ciertas prácticas que, en ocasiones pueden atentar contra la eficacia y eficiencia del gasto, su trazabilidad y transparencia. Cada año tiene más glosas, que tienen como función precisar el concepto del gasto o establecer limitaciones o bien, deberes de información, que al ser tantas (más de 2.600), lamentablemente a veces dejan de cumplir su función de contribuir a la fiscalización del gasto. Situaciones que debieran ser transitorias -al ser una ley anual-, se terminan perpetuando por inercia y muchas excepciones a las reglas generales se establecen en las glosas, pudiendo así, pasar desapercibidas.

Sin duda que aún queda mucho trecho en esta discusión y el rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.