El impacto del caso Convenios en la Ley de Presupuestos. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad
Crédito: Agencia Uno.

El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.


Si bien algo había trascendido desde algunas carteras ministeriales, el jueves por la noche, en cadena nacional, el Presidente Boric anunció con más detalles su propuesta de Ley de Presupuestos para el año 2024 que deberá discutirse en el Congreso durante los próximos 60 días.

Además de poner el foco en ciertas prioridades gubernamentales, el anuncio también incluyó algunas novedades que son directa consecuencia del conocido -y en investigación en diversas regiones- caso Convenios. De este modo, como el mismo Presidente indicó, se recogen varias de las propuestas que realizamos como Comisión Asesora para la Probidad en la relación con Fundaciones y Corporaciones, cuyas 46 recomendaciones entregamos hace un mes.

De este modo, se contempla que en vez del actual famoso artículo 23 que regula las transferencias corrientes -pero no de capital, dando curso al ya lamentablemente célebre caso de Democracia Viva-, existan tres disposiciones que establezcan en mayor detalle -para todas las transferencias- la concursabilidad como regla general; mayores estándares para los convenios -como experiencia previa-; rendición de cuentas en el Sistema en línea de Contraloría General de la República; límites a las subcontrataciones y participación de funcionarios públicos en estas transferencias, así como normas para posibles incumplimientos. Todo esto en el corto plazo, pero en el futuro debiera contemplarse en una norma general permanente.

Por otra parte, se contempla, como se recomendó en el informe, que no hayan asignaciones directas con nombre y apellido en esta ley anual -pero que luego terminan convirtiéndose en prácticas arraigadas y difíciles de cambiar- salvo que una ley general lo disponga o en casos calificados o excepcionales.

Por otra parte, el Ministro Marcel indicó que se modificarían alrededor de 500 glosas, de modo que no sea a través de éstas -como ha ocurrido hasta ahora- que se establezcan excepciones a las reglas generales que permiten la discrecionalidad y la dificultad de seguimiento de la ruta del dinero. Esto va de la mano con una mayor precisión de la clasificación presupuestaria que se hace de los recursos, de modo que haya una mayor precisión en qué y dónde se están invirtiendo los dineros públicos.

Todo esto suena complejo y un poco tedioso, pero si vamos al caso original, varios dolores de cabeza se podrían haber ahorrado si estas reglas estuvieran en implementación.

La Ley de Presupuestos, con el pasar de los años, ha ido adquiriendo ciertas prácticas que, en ocasiones pueden atentar contra la eficacia y eficiencia del gasto, su trazabilidad y transparencia. Cada año tiene más glosas, que tienen como función precisar el concepto del gasto o establecer limitaciones o bien, deberes de información, que al ser tantas (más de 2.600), lamentablemente a veces dejan de cumplir su función de contribuir a la fiscalización del gasto. Situaciones que debieran ser transitorias -al ser una ley anual-, se terminan perpetuando por inercia y muchas excepciones a las reglas generales se establecen en las glosas, pudiendo así, pasar desapercibidas.

Sin duda que aún queda mucho trecho en esta discusión y el rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]