Octubre 7, 2023

El homenaje a Harry Barnes en la embajada de EE.UU. y las revelaciones de su viuda sobre el plebiscito de 1988

Jaime Troncoso R.
Elizabeth "Betsy" Barnes.

La residencia de la Embajadora de Estados Unidos en Chile pasó a llamarse oficialmente Casa Barnes a partir del martes pasado, cuando se realizó un homenaje al fallecido embajador Harry Barnes, cuya llegada a Santiago marcó un giro de EE.UU. para presionar a Pinochet a democratizar el país. Su viuda, presente en la ceremonia, le hizo un reconocimiento al general Fernando Matthei y a Mónica Jiménez por su papel de advertir a Washington sobre la posibilidad de un autogolpe en la noche del plebiscito de 1988.


Un homenaje a su gestión. Al cumplirse 35 años del plebiscito de 1988 y 50 desde el Golpe Militar, la residencia de los embajadores de Estados Unidos en Santiago de Chile fue bautizada como “La Casa Barnes” en honor al ex embajador Harry G. Barnes, quien se desempeñó como Jefe de Misión de Estados Unidos en Santiago durante los últimos años de la dictadura de Pinochet. Desde el primer momento, la relación entre ambos fue muy turbulenta.

  • La única vez que Barnes pisó La Moneda fue en 1985, cuando le presentó sus cartas credenciales al general Pinochet e hizo un elogio a la democracia. Su llegada marcó un giro en la política del presidente republicano Ronald Reagan en relación al régimen militar chileno.
  • La idea de Washington era que Chile podía convertirse en un modelo de transición política exitosa para América Latina. Para eso, era necesario presionar al general Pinochet a tomar medidas de apertura y que se respetara el calendario electoral que la propia dictadura había establecido.
  • Pese a todo, Pinochet siguió teniendo apoyo de figuras relevantes del gobierno Reagan, como el general Vernon Walters, ex subdirector de la CIA y representante personal de Reagan ante el propio Pinochet, el papa Juan Pablo II y Fidel Castro, entre otras misiones reservadas.
  • “Llegó un momento en que le dije al presidente Reagan que yo no le servía para lo que él quería en Chile, porque me mandaba a pedirle a Pinochet que democratizara el país, pero yo le encontraba razón a los argumentos en contra de Pinochet”, confidenciaría años más tarde Walters.
  • Uno de los momentos más conflictivos de la misión de Barnes ocurrió en julio de 1986, cuando asistió al funeral de Rodrigo Rojas, un adolescente residente en Estados Unidos quemado vivo por una patrulla militar durante una protesta. Carabineros atacó la procesión con cañones de agua y gas lacrimógeno; luego, el régimen culpó a Barnes de incitar un disturbio.

El “día más largo”. A sus 98 años, Elizabeth “Betsy” Barnes, viuda del ex embajador, participó de la ceremonia en la residencia en que vivió con sus hijos, quienes la acompañaron.

  • La viuda de Barnes le hizo un homenaje a Mónica Jiménez,  posteriormente ministra y embajadora de la Concertación, revelando que ella fue la primera que le advirtió a Barnes con datos importantes sobre la posibilidad de que no se reconociera el resultado del plebiscito en caso de derrota de Pinochet.
  • Como señalan documentos oficiales desclasificados en Estados Unidos, el general Santiago Sinclair le dio señales a Jiménez de que se esperaba salir con tropas a la calle en la noche del 5 de octubre si el resultado era adverso para Pinochet. Tras advertírselo a Barnes, éste trasmitió a Washington que “un escenario que se aborda repetidamente es la posibilidad de un autogolpe”.
  • Días antes del plebiscito, el Departamento de Estado citó al embajador de Chile, Hernán Felipe Errázuriz, para expresar la preocupación por esta posibilidad. Jiménez, quien falleció en agosto de 2020, estuvo representada por todos sus hermanos en la ceremonia.
  • Elizabeth Barnes también destacó al general Fernando Matthei, padre de la alcaldesa de Providencia. “Entre otras de las figuras claves que recuerdo está el general Fernando Matthei. Harry había llegado a conocer y respetar al general. Recuerdo a Matthei, especialmente como alguien que había apoyado a Pinochet, pero luego se encontró cuestionando ese apoyo. Y por último, fue Matthei quien ese día histórico del plebiscito fue el primero en reconocer los resultados”, manifestó.
  • Matthei, comandante de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta Militar, señaló al ingresar a La Moneda la noche del 5 de octubre de 1988: “Parece que realmente ganó el No, al menos para mí, lo tengo bastante claro ya”, afirmó.
  • “Jamás olvidaré el día del plebiscito, las calles inquietamente tranquilas y el silencio de la prensa oficial; todos estábamos esperando en la embajada, ese fue probablemente el día más largo de mi vida y sin duda el más largo de la vida de Harry”, dijo la viuda de Barnes.

Blinken y Heraldo Muñoz. El secretario de Estado, Antony Blinken, también participó de la ceremonia a través de un mensaje reproducido por pantallas dispuestas en el recinto. “Aunque fue el valor y el sacrificio de los chilenos lo que finalmente puso fin a la dictadura y restauró pacíficamente la democracia de la nación, lo hicieron en esos últimos años sabiendo que Estados Unidos estaba de su lado, algo que sabían gracias a Harry Barnes”, diría Blinken.

  • En su discurso el ex canciller Heraldo Muñoz aseguró que en 1988 entró a este recinto, “al que no había entrado un socialista en años” para conversar en innumerables veces con Barnes. “Yo creo que ayudó a algo más importante aún: a que las chilenas y chilenos volviéramos a tener confianza en Estados Unidos después de la intervención vergonzosa de la administración de Richard Nixon en Chile en contra del Presidente Salvador Allende. Volvimos a tener confianza en que Estados Unidos estaba del lado de la democracia y los derechos humanos con Barnes”.

 

Vea el video homenaje de la embajada de Estados Unidos en Chile

También puede leer: Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Rolf Lüders: “Chile tiene poco que ganar y mucho que perder acercándose a los Brics”

Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]