El Gobierno y las preguntas que flotan este día de elección. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Si a pesar del viento en contra que -supongo- vieron venir, el gobierno fue capaz de sobreponer el interés constitucional del país por sobre los de su sector, y se dispusieron a firmar una constitución más cercana a la de Jaime Guzmán que a la que imaginaron tras el estallido social, fueron de una nobleza republicana pocas veces vista en política. ¿Habrán sido tan magnánimos? Chapó, si es que así fue.


Meses tardaron los estrategas del gobierno en aceptar una realidad del tamaño de una catedral: el proceso constituyente iniciado en 2021 iba directo al despeñadero en el plebiscito de salida de septiembre de 2022.

Diseñado como respuesta al estallido social, compuesta mayoritariamente la Convención por un grupo de constituyentes enconados con los 30 años de la Transición y con una oferta de contenidos refundacionales, el proceso fracasado condensaba mucho de lo que la nueva generación en el poder, junto al partido Comunista, soñaban para Chile.

Tan lindo parecía el sueño, que en Palacio no quisieron despertar hasta que el propio presidente Boric decidió darles una cachetada de realismo. A menos de 2 meses del plebiscito de salida, aseguró que, en caso de rechazarse la propuesta de nueva carta magna en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, debía convocarse un nuevo proceso constituyente.

“De ganar la alternativa ‘Rechazo’, lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más (…) Tiene que haber un nuevo proceso constituyente”, señaló en una entrevista a Chilevisión. Y claro, una cosa era tener que despertar de un lindo sueño. Otra muy distinta tener que entrar en la pesadilla de no amarrar el tema constitucional y ponerle como sello la rúbrica de Gabriel Boric.

Haya sido por convicción sobre la relevancia que para el país suponía cerrar rápido el tema constitucional, o haya sido por la ambición de rubricar una nueva carta magna, como el lenguaje genera realidades, ese día en que el Presidente dibujó un nuevo y urgente segundo proceso, también amarró el destino de su gobierno a éste y al resultado dela elección de este fin de semana.

¿Qué reflexiones habrá habido en ese momento entre el Mandatario y su equipo que los llevaron a empujar un nuevo proceso, costara lo que costara? Y, cuando luego de la contundente derrota del 4S, insistió Boric en que era “preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo”, urgiendo a los partidos a tener un nuevo proceso cuanto antes, ¿qué diagnóstico tenían sobre la sociedad que habitaban y el significado del “momento constitucional” para la ciudadanía?

¿Seguirían pensando que el relato dominante entre la ciudadanía sería este fin de semana de mayo de 2023 el mismo que post estallido de 2019 ponía a la desigualdad y la dignidad en el centro de los problemas sociales y a una nueva Constitución como el mejor dispositivo para enfrentarlos?

¿Habrán visto las encuestas que mostraban que el cansancio constitucional crecía como reguero de pólvora y que la ilusión asociada a la magia de un nuevo pacto constitucional empalidecía frente a otras preocupaciones centrales del pueblo?

¿Imaginarían en ese entonces que el interés de la sociedad en el tema constitucional caería a menos de la mitad en tres años y que ad porta de una nueva elección sólo un tercio de las personas querría votar este domingo?

Y, por sobre ello, ¿proyectarían en esos momentos que los contenidos que poblarían las campañas y conversaciones de un segundo proceso no serían la dignidad, la diversidad, el medio ambiente y los pueblos originarios sino el orden público, la crisis de seguridad, la regulación migratoria y el crecimiento económico?

Y, luego de la traumática experiencia con el plebiscito de salida, y con la experiencia en el cuerpo de lo que significó la elección del proceso 1 para el gobierno de Piñera, ¿habrán tenido en consideración que una nueva elección constituyente tendría como trasfondo un plebiscito al gobierno que lideraban?

Si habiendo tenido ese diagnóstico en consideración, decidieron el Presidente y su equipo apostar por una nueva Constitución, es que optaron por someter sacrificialmente al gobierno, una vez más, en menos de una año, al escrutinio popular. Esta vez, a sabiendas que entregarían a la derecha, a la republicana esta vez, el parlante y el micrófono para poner la nueva música constituyente.

Es que, si a pesar del viento en contra que -supongo- vieron venir, fueron capaces de sobreponer el interés constitucional del país por sobre los de su sector, y se dispusieron a firmar una constitución más cercana a la de Jaime Guzmán que a la que imaginaron tras el estallido social, fueron de una nobleza republicana pocas veces vista en política. ¿Habrán sido tan magnánimos? Chapó, si es que así fue.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 30, 2023

Las preguntas sin respuesta de la ministra Jara ante la salida del subsecretario de Previsión Social

La ministra Jeannette Jara celebró este lunes la aprobación del salario mínimo, tras lo cual abordó con la prensa la salida de ex subsecretario Christian Larraín.

La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

El inusitado protagonismo de la Secom de Pablo Paredes, el hombre de confianza de Boric y Vallejo

En imagen de archivo, a la derecha, el director de la Secom, Pablo Paredes, saluda al Presidente Boric. Crédito: Agencia Uno.

La ministra Vallejo pidió este lunes disculpas a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por una minuta de la Secom que los criticaba en duros términos por un proyecto sobre la ley de isapres, ante lo cual los Demócratas congelaron su relación con el Gobierno. Un estudio de la empresa Conecta indica que en […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]