Junio 29, 2022

El discreto John Smok: quién es y qué piensa el secretario de la Convención aplaudido en forma transversal

Ana María Sanhueza
John Smok.

Durante un año, el abogado sistematizó y coordinó las votaciones del Pleno y, en la última sesión de la Convención, fue ovacionado transversalmente por su trabajo. Su característica ha sido la discreción, pero en 2020, antes del Plebiscito donde se votaría si habría o no un proceso constituyente, en un programa católico contó sus impresiones sobre el estallido social, el Estado subsidiario y sobre rol en la Cámara de Diputados, donde volverá en agosto.


Qué observar. El Pleno de la Convención Constitucional (CC) votó sus últimas normas el 28 de junio, por lo que borrador será entregado al Presidente Gabrel Boric en una ceremonia el próximo 4 de julio. Detrás del trabajo de los 154 convencionales, un personaje sentado a diario en la testera, junto a la mesa directiva, pese a su discreción, fue tomando cada vez mayor protagonismo, al punto que fue aplaudido transversalmente de pie y en forma masiva en el último Pleno: el secretario de la CC, el abogado John Smok Kazazian.

  • Tras el fin del trabajo de la CC, Smok y su equipo, que proviene de la Cámara de Diputadas y Diputados, se encargarán del cierre del proceso, que se calcula durará un mes más. Entre esas tareas está remitir todo el registro de la Convención al Archivo Nacional.
  • La primera aparición pública del abogado fue en la inauguración de la Convención, el 4 de julio de 2021 en los jardines del ex Congreso Nacional. Entonces Smok era un desconocido en la CC. Esa vez, quien dirigió la agitada ceremonia, y llamó la atención por su templanza y manejo de la situación, fue la secretaria relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares, quien actuó como ministra de fe.
  • Pero ese día, el abogado también cumplió un rol clave: organizó la primera votación de la CC y llevó las papeletas desde el Congreso en las que se estamparon los votos para la elección de la primera mesa directiva: Elisa Loncon (mapuche) como presidenta y Jaime Bassa (FA) como vicepresidente.
  • John Smok es funcionario de la Cámara y, desde julio de 2021, cuando se constituyó la Convención, ha prestado apoyo técnico, coordinado la entrega de la palabra a quienes integran el Pleno y dirigido las votaciones.
  • Precisamente, el año pasado, en la segunda semana de la Convención, el 15 de julio, fue la primera vez que el abogado recibió aplausos de las y los convencionales.
  • Eran los primeros días, en que las votaciones se realizaban a viva voz. Fue quien puso orden y metodología que siguió en adelante y que terminó el 28 de junio.

Quién es. John Smok Cazazian es funcionario de la Cámara desde 1993 y en la Convención ha acompañado, primero, a la mesa directiva que presidió Loncon y Bassa y luego a Elisa Quinteros (MSC) y Gaspar Domínguez (INN).

  • Durante los 12 meses del trabajo de la CC, Smok desarrolló un trabajo técnico sin entregar públicamente ninguna opinión. Ni siquiera en los momentos más conflictivos del Pleno.
  • Solo una vez, el 22 de abril, su micrófono quedó abierto y se le escuchó preguntarle a Quinteros “¿qué hacemos con este circo, presidenta?”. Lo hizo luego que un convencional se equivocara en una votación.
  • En otra ocasión, se le escapó una frase que tiene que ver con su trabajo en el Congreso. Y, en vez se referirse a los convencionales, preguntó: “¿Han emitido su voto los parlamentarios?”,
  • Smoke Kazazian estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y es desde 2013 oficial mayor de la la secretaría legislativa de la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • Es magíster en derecho constitucional de la Universidad de Valparaíso y magister en Parlamento, elecciones y estudios legislativos por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Su tarea en la Cámara, donde volverá con su equipo en agosto, consiste en revisar todos los proyectos de ley que se remiten desde el Ejecutivo. También, por sus manos pasan los informes que las comisiones parlamentarias piden a otros órganos del Estado para pedir opiniones.

“El Estado chileno no puede ser paternalista”. John Smok se ha caracterizado por su discreción durante todo el año en que ha prestado apoyo, siempre en forma presencial, a la Convención. Sin embargo, el 2 de octubre de 2020, previo al Plebiscito donde se votaría Apruebo o Rechazo una nueva Constitución, y las opciones Convención Mixta o Constitucional, dio una entrevista al “Arreglando el mundo”, de la radio de la Región de Valparaíso Stella Maris en conjunto con el Obispado de Valparaíso.

  • En esa entrevista, Smok habló en calidad de abogado constitucionalista y católico. Y allí entregó algunas impresiones previas al Plebiscito del 25 de octubre de 2020.
  • Le consultaron que, si ganaba el Rechazo a elaborar una nueva Constitución, si se legitimaría el texto de 1980. “No creo que la legitimaría. Yo creo que sería el momento, en ese supuesto, de hacer exigible a aquellos partidos políticos que están proponiendo en la campaña del Rechazo, y que están dispuestos a impulsar un montón de reformas constitucionales por la vía del actual Poder Legislativo, que las propongan y las lleven adelante”, respondió.
  • También le peguntaron por las manifestaciones sociales y el estallido social: “La discusión social que surgió en 2019 no nació ahí. Se venía gestando desde mucho antes. Las manifestaciones sociales de 2006 y 2011, que fueron protagonizadas por estudiantes,  fueron claros mensajes de que había cosas que no se estaban haciendo bien. Todo esto tuvo una evolución, y terminó en lo que terminó, con cuatro millones de manifestantes pidiendo demandas que estaban insatisfechas durante muchísimos años”.
  • “¿Qué de eso puede y no tener vinculación con la Constitución? Eso da por uno estudio más profundo. Hay soluciones que se pueden adoptar por la vía legal y otras por una reforma constitucional. Quizás sí hay cosas que requieren una cirugía mucho mayor y por eso llegamos al proceso constituyente”.
  • “El gobierno cayó en una especie de falta de reacción, con un electro encéfalo grama plano y fueron los partidos políticos los que sacaron la famosa declaración del 15 de noviembre (de 2019), los que proponen la nueva Constitución”.
  • Sobre el principio de subsidiariedad, dijo: “Ningún Estado o país, que no tiene todos los recursos para enfrentar todas las necesidades, puede hacerse cargo de todo. Por lo tanto, el Estado chileno no puede ser paternalista y tiene que dejar espacio al individuo y a los grupos intermedios”.
  • “El principio de subsidiariedad está promovido por la Doctrina Social de la Iglesia. Por lo tanto, todo ser humano, toda comunidad religiosa, universidad, club social o junta de vecinos, tienen que aportar a lo público. Nadie se puede restar ni el Estado puede abarcarlo todo ¿Qué falta, a mi juicio? La otra patita de la subsidiaridad, que es la solidaridad. Ahí es donde nos hemos quedados cortos a nivel público”.

Su visión del Congreso. En esa entrevista, Smok también habló del rol del Congreso, que por esos días -recordó- era muy cuestionado.

  • “Veo con frecuencia a la gente con la que comparto muchos ámbitos fuera del trabajo referirse muy mal a los legisladores y con muchas críticas (…) Todo lo que ha hecho el Congreso Nacional en materia de probidad y  transparencia, y un montón de otras cosas, lo ponen en un nivel muy superior a todos los parlamentos del mundo”.
  • También le preguntaron si como católico, y por su cargo en el Congreso, había estado alguna vez incómodo con una ley: “A mi me toca ver de todo. Leyes que terminan convirtiéndose en leyes y proyectos que no terminan el leyes. Obviamente que hay algunos que se alejan mucho de mi creencia religiosa, pero estoy consciente de que estoy ahí desarrollando una labor profesional como un abogado conocedor del derecho parlamentario y, por lo tanto, yo hago mi trabajo. Lo otro lo dejo en mi fuero interno y luego llegaré a conversarlo con mi señora”.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]