El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

Ex-Ante

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha de Kast” que podría configurarse tras plebiscito, de ganar el “En contra”.


Qué observar. Si es la opción “A favor” la que se impone el domingo 17 en las urnas, la derecha será puro festejo. Contrario a lo que platean la mayoría de las encuestas y analistas, revertir una tendencia que, durante la mayor parte del proceso constituyente, fue adversa a la idea de aprobar el texto constitucional, sería visto como un hito épico para el sector y la primera señal contundente de las chances reales que tiene la oposición de volver a posiciones de Gobierno.

  • Sin embargo, en la derecha, preocupa la forma en que el sector abordará los resultados del plebiscito en caso de que sea la opción “En contra” la que se imponga. Mientras en los sectores más moderados, esperan que José Antonio Kast asuma algún nivel de responsabilidad política ante un eventual segundo fracaso del proceso constitucional, considerando que en esta oportunidad ha sido su agrupación la que lideró el trabajo en el Consejo, otros plantean que es indispensable que el sector evite una suerte de “noche de los cuchillos largos”.
  • También, preocupa el nivel de expresión electoral que alcance la “derecha por el En contra” que, a la luz de todos los estudios, estaría representando a cerca del 20% del electorado que se autopercibe de derecha.
  • Por último, dentro de la derecha se debate en torno al potencial efecto que el resultado podría tener en las candidaturas presidenciales del sector, y aunque la mirada transversal es que la elección no debiera ser un golpe letal para ninguno de los dos líderes del sector: Matthei y Kast, sí podría afectar de manera disímil a cada uno de ellos.

Responsables. En caso de ser desfavorable el resultado electoral para la opción “A favor”, en la derecha y centroderecha se agitarán las aguas. Los sectores más cercanos a Evópoli ven en un eventual fracaso de José Antonio Kast una ventana de oportunidad para reprochar la estrategia con la que el Partido Republicano habría abordado el proceso constitucional: intentar hacer del texto constitucional una propuesta de rasgos identitarios.

Promotores. Asimismo, desde sectores más “a la derecha” de las derechas, esperan que los líderes del sector que impulsaron la continuidad del proceso constitucional también asuman algún nivel de responsabilidad.

  • Considerando que Renovación Nacional cambió su directiva y Francisco Chahuán ya no preside la tienda, habiendo sido reemplazado por el senador Rodrigo Galilea, distinta es la situación en la UDI, donde Javier Macaya fue uno de los más activos negociadores para habilitar este segundo proceso constitucional, continuando al mando de la UDI hasta la fecha.
  • Macaya no posee una disidencia interna organizada y, pese a que hay voces críticas de su rol de facilitador del proceso, tal actitud frente al debate fue respaldada por el Consejo Político del partido y la directiva. Es decir, lo blindan los respaldos internos que recibió públicamente.

Conciliadores. En otro sector de Chile Vamos que es naturalmente más próximo a Republicanos comprenden el desafío de enfrentar una eventual derrota desde una perspectiva diferente: propiciar la unidad y evitar reproches, planteando que estos son improductivos y restan a la hora de volver a poner foco en lo verdaderamente importante a contar del día después del plebiscito: ser una oposición firme y tenaz al Gobierno de Gabriel Boric y las políticas que ha implementado.

¿Qué hacer con la derecha por el “En contra”? Otra interrogante que se abre en los círculos de la derecha dice relación con la forma de relacionamiento con los actores políticos pertenecientes a las “derechas” que no se alinearon con Republicanos ni con Chile Vamos, haciendo un llamado a votar “En contra”. Es el caso de ex convencionales como Teresa Marinovic, Rocío Cantuarias, concejales cercanos al Partido Republicano como Sergio Melnick, el propio senador Rojo Edwards -que recientemente renunció a Republicanos- o el diputado Johannes Kaiser, entre otros.

  • Mientras algunos plantean la idea de generar un “cordón sanitario” evitando toda vinculación con lo que existe a la derecha de Kast, promoviendo la idea de continuar avanzando con alianzas hacia el mundo moderado como Amarillos y Demócratas, otros, más pragmáticos y conscientes de la necesidad de sumar todas las fuerzas, plantean que, para el objetivo común de disputar la presidencia a la izquierda, todo lo que esté a la derecha de la Democracia Cristiana debiera tener cabida en una futura alianza de gobierno.

El riesgo de la división en tres tercios. En la derecha también miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: (i) los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; (ii) el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y (iii) la fuerza incipiente “a la derecha de Kast” que podría configurarse tras plebiscito, de ganar el “En contra”.

Lea también:

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

Publicaciones relacionadas

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]