El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

Ex-Ante

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha de Kast” que podría configurarse tras plebiscito, de ganar el “En contra”.


Qué observar. Si es la opción “A favor” la que se impone el domingo 17 en las urnas, la derecha será puro festejo. Contrario a lo que platean la mayoría de las encuestas y analistas, revertir una tendencia que, durante la mayor parte del proceso constituyente, fue adversa a la idea de aprobar el texto constitucional, sería visto como un hito épico para el sector y la primera señal contundente de las chances reales que tiene la oposición de volver a posiciones de Gobierno.

  • Sin embargo, en la derecha, preocupa la forma en que el sector abordará los resultados del plebiscito en caso de que sea la opción “En contra” la que se imponga. Mientras en los sectores más moderados, esperan que José Antonio Kast asuma algún nivel de responsabilidad política ante un eventual segundo fracaso del proceso constitucional, considerando que en esta oportunidad ha sido su agrupación la que lideró el trabajo en el Consejo, otros plantean que es indispensable que el sector evite una suerte de “noche de los cuchillos largos”.
  • También, preocupa el nivel de expresión electoral que alcance la “derecha por el En contra” que, a la luz de todos los estudios, estaría representando a cerca del 20% del electorado que se autopercibe de derecha.
  • Por último, dentro de la derecha se debate en torno al potencial efecto que el resultado podría tener en las candidaturas presidenciales del sector, y aunque la mirada transversal es que la elección no debiera ser un golpe letal para ninguno de los dos líderes del sector: Matthei y Kast, sí podría afectar de manera disímil a cada uno de ellos.

Responsables. En caso de ser desfavorable el resultado electoral para la opción “A favor”, en la derecha y centroderecha se agitarán las aguas. Los sectores más cercanos a Evópoli ven en un eventual fracaso de José Antonio Kast una ventana de oportunidad para reprochar la estrategia con la que el Partido Republicano habría abordado el proceso constitucional: intentar hacer del texto constitucional una propuesta de rasgos identitarios.

Promotores. Asimismo, desde sectores más “a la derecha” de las derechas, esperan que los líderes del sector que impulsaron la continuidad del proceso constitucional también asuman algún nivel de responsabilidad.

  • Considerando que Renovación Nacional cambió su directiva y Francisco Chahuán ya no preside la tienda, habiendo sido reemplazado por el senador Rodrigo Galilea, distinta es la situación en la UDI, donde Javier Macaya fue uno de los más activos negociadores para habilitar este segundo proceso constitucional, continuando al mando de la UDI hasta la fecha.
  • Macaya no posee una disidencia interna organizada y, pese a que hay voces críticas de su rol de facilitador del proceso, tal actitud frente al debate fue respaldada por el Consejo Político del partido y la directiva. Es decir, lo blindan los respaldos internos que recibió públicamente.

Conciliadores. En otro sector de Chile Vamos que es naturalmente más próximo a Republicanos comprenden el desafío de enfrentar una eventual derrota desde una perspectiva diferente: propiciar la unidad y evitar reproches, planteando que estos son improductivos y restan a la hora de volver a poner foco en lo verdaderamente importante a contar del día después del plebiscito: ser una oposición firme y tenaz al Gobierno de Gabriel Boric y las políticas que ha implementado.

¿Qué hacer con la derecha por el “En contra”? Otra interrogante que se abre en los círculos de la derecha dice relación con la forma de relacionamiento con los actores políticos pertenecientes a las “derechas” que no se alinearon con Republicanos ni con Chile Vamos, haciendo un llamado a votar “En contra”. Es el caso de ex convencionales como Teresa Marinovic, Rocío Cantuarias, concejales cercanos al Partido Republicano como Sergio Melnick, el propio senador Rojo Edwards -que recientemente renunció a Republicanos- o el diputado Johannes Kaiser, entre otros.

  • Mientras algunos plantean la idea de generar un “cordón sanitario” evitando toda vinculación con lo que existe a la derecha de Kast, promoviendo la idea de continuar avanzando con alianzas hacia el mundo moderado como Amarillos y Demócratas, otros, más pragmáticos y conscientes de la necesidad de sumar todas las fuerzas, plantean que, para el objetivo común de disputar la presidencia a la izquierda, todo lo que esté a la derecha de la Democracia Cristiana debiera tener cabida en una futura alianza de gobierno.

El riesgo de la división en tres tercios. En la derecha también miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: (i) los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; (ii) el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y (iii) la fuerza incipiente “a la derecha de Kast” que podría configurarse tras plebiscito, de ganar el “En contra”.

Lea también:

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]