Efecto Convención: Cómo quedarán los equilibrios en la Suprema con la salida inmediata de 8 de los 21 jueces

Ex-Ante
Los ministros Haroldo Brito y Sergio Muñoz.

Si convencionales de izquierda y centro izquierda no avanzan en un acuerdo este fin de semana, la salida de ocho jueces, entre ellos varios asociados al grupo más “progresista” de la Suprema, dejarían sus cargos en forma inmediata. Entre ellos se encuentran dos de los más influyentes de la Corte: Haroldo Brito y Sergio Muñoz. La fórmula está en manos de la Comisión de Normas Transitorias.


Qué observar. Es una carrera contra el tiempo. Pero hasta que no haya un acuerdo entre convencionales de izquierda y centro izquierda este fin de semana sobre los cambios a las normas transitorias respecto del Poder Judicial -que pasará a llamarse Sistema Nacional de Justicia si Gana el Apruebo-, ocho de los 21 ministros que integran  la Corte Suprema deberán dejar sus cargos en forma inmediata, además de una centena de jueces.

  • La razón es que en el borrador de la nueva Constitución se redujo la edad de jubilación de los jueces de 75 a 70 años. Y, en el caso de quienes integran la Corte Suprema, se agregó otro elemento: solo pueden permanecer 14 años en el cargo, lo que derivaría en la salida de ocho jueces. Entre ellos dos muy influyentes: Sergio Muñoz y Haroldo Brito.
  • Desde la Tercera Sala Constitucional, Muñoz es quien ha liderado los fallos que han obligado al Estado a solventar los medicamentos de alto costo cuando está está en riesgo del derecho a la vida. También, es un hito en su carrera la sentencia, de febrero de 2021, que señaló que al acceso al agua es un derecho humano y ordenó al municipio de Nogales proveer de 100 litros diarios a sus habitantes.
  • Haroldo Brito, en tanto, como presidente de la Segunda Sala Penal, es quien ha liderado los fallos que han marcado el criterio sobre migrantes, anulando varias expulsiones. Entre los argumentos se encuentra la reunificación familiar.
  • La Corte Suprema ha pedido gradualidad en los cambios. Sin embargo, hay un vací0 en las normas transitorias, que se votaron en el Pleno el 2 junio, que aún mantiene la incertidumbre.

La búsqueda de acuerdo. La fórmula para evitar la salida inmediata de los jueces está en manos de la izquierda y centro izquierda de la Comisión de Normas Transitorias, que tienen mayoría en la Convención. Para ello, tienen hasta el lunes 6 de junio para presentar una nueva indicación.

  • Si bien para algunos convencionales la búsqueda de gradualidad es independiente de los nombres que supremos que puedan dejar sus cargos, otros reconocen en privado que la salida de ministros asociados a la centro izquierda y con ideas más “progresistas”, tendrá un efecto directo en los equilibrios dentro de la Corte.
  • Una salida que se evalúa es retomar la propuesta que aprobó como norma transitoria la Comisión de Sistemas de Justicia de la Convención, que coordinó Christian Viera (FA), y que propuso que los cambios ocurrieran dentro de 10 años a que empezara a regir la nueva Constitución.
  • Sin embargo, la Comisión de Normas Transitorias, cuando llevó el 2 de junio sus propuestas al Pleno, no llegó a ningún acuerdo sobre las reglas propuestas, lo que sigue generando incertidumbre.
  • “Ahora, con plazo hasta el lunes, en la Comisión deben conversar sobre un diseño para la aplicación de esas dos reglas, porque estoy seguro de que no van a hacer de aplicación inmediata. Tal vez va a ser el plazo propuesto por la Comisión de Justicia de 10 años o tal vez uno menor. No lo sé, pero tengo convicción de que no va a haber regla inmediata”, señala Viera.
  • Según señaló a Emol el convencional del PC Marcos Barraza, “hay un preacuerdo importante. En primer lugar, no existe la voluntad de implementar abruptamente el régimen de jubilaciones que establece la norma permanente. Estamos en discusión, pero quiero dar la tranquilidad de que habrá gradualidad en eso”.

Quiénes se van hasta ahora. Por edad, si no se incluye una norma transitoria, y de ganar el Apruebo, dejarían sus cargos de forma inmediata Guillermo Silva  y Rosa María Egnen, ambos de 74 años; Haroldo Brito y Jorge Dahm, con 73 años; Juan Eduardo Fuentes (72); María Teresa Letelier (71) y Mario Carroza (70). A la lista se agrega uno de los jueces más influyentes de la Suprema, el presidente de la Tercera Sala Constitucional Sergio Muñoz. En su caso no es por edad, pues tiene 63, sino porque correría el plazo de los 14 años: fue nombrado en el cargo en 2005.

  • También se irían, pero dentro de dos años, al cumplir los 70, otros tres ministros. Y todos fueron nombrados recientemente, en 2019: Leopoldo Llanos (69), Mauricio Silva  (68)  y María Angélica Repettp (68).
  • Otro efecto es que en el grupo saldrían tres ministras, lo que afecta directamente en la aspiración de paridad de la Corte Suprema, donde actualmente hay ocho mujeres y 13 hombres. En el caso de María Teresa Letelier, es la primera ministra en la historia de la Sala Penal.

¿Hacia dónde giraría la Suprema? Del grupo de jueces que podrían dejar la Corte, a quienes se les vincula con ideas cercanas a la centro izquierda se encuentran Brito, Muñoz, Llanos y Silva.

Tal como Brito, Llanos, y Dahm integran la Sala Penal. Y también ha suscrito fallos que han detenido expulsiones de migrantes.

  • Mario Carroza, en tanto, antes de llegar a la Suprema estuvo con dedicación exclusiva para investigar violaciones a los derechos humanos cometidas en el régimen de Augusto Pinochet, entre ellos el caso de Carmen Gloria Quintana. Asimismo, es quien extraditó a Chile desde Brasil al frentista Mauricio Hernández Norambuena y condenó a la frentista Marcela Mardones por el crimen del senador de la UDI Jaime Guzmán.
  • María Angélica Repetto, tal como Carroza, fue nombrada por el gobierno de Sebastián Piñera en 2021. Se le asocia a la centro derecha, tal como Letelier.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]