Abril 10, 2024

Eduardo Vergara (Prevención del Delito): “La curva al alza de homicidios desde 2016 la estamos quebrando”

Marcelo Soto
El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, desde su oficina. Cedida.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, tiene un amplio mapa de Santiago en su oficina, en el quinto piso de una torre de Teatinos frente a La Moneda. En el mapa están registrados con lápiz rojo los puntos más críticos en delitos violentos de la ciudad. Acaba de promulgarse la Ley de Seguridad Privada. Eso sí, advierte: “Nosotros no vamos a avanzar en policías municipales ni tampoco en armar a los municipios”.


-Todas las encuestas hablan de un temor generalizado de la gente. ¿Cómo enfrentan esa sensación?

-Aumentando la presencia estatal en las calles. En puntos neurálgicos, que cumplan dos condiciones: que haya un alto flujo de autos y motos, pero también que tengan condiciones territoriales para que las personas no puedan dar la vuelta y escapar. En los primeros tres meses de este año hemos hecho el 50% de todas las fiscalizaciones que hicimos el 2023.

-¿Están encontrando mucha droga?

-Armas, droga y otras especies. Cocaína, pero principalmente marihuana.

-¿En qué lugares?

-Ahora acabamos de ejecutar una en Estación Central, en el eje Pajaritos, que también conecta con la carretera y con el aeropuerto. En el verano, hicimos un plan de fiscalización al transporte de temporeros y nos llevamos la sorpresa de muchas personas ilegales y también llevando drogas, armas.

-Los alcaldes se quejan de que los inspectores no tienen una gran capacidad operativa, que son más bien un adorno.

Mira, nosotros no vamos a avanzar en policías municipales ni tampoco en armar a los municipios. Pero ayer aprobamos una indicación muy importante en la Cámara, en la Comisión de Gobierno Interior: un programa especial que es un fondo de 1.700.000.000 al año solamente para dotar a los funcionarios municipales de indumentaria, de protección.

-¿Sin armas cómo se defienden? En la última encuesta Cadem, el 90% quiere medidas más restrictivas contra los delincuentes.

-No tienen armas. Pero la Ley de Seguridad Privada que acabamos de promulgar avanza en la especialización del guardia de seguridad y del vigilante privado.

-Uno de los crímenes más comentados ha sido el del teniente venezolano Ronald Ojeda. ¿Qué opinas sobre lo que dijo el canciller venezolano Yvan Gil de que no existía el tren de Aragua, que era una ficción?

-La realidad chilena es que al menos del año 2017 a la fecha, el incremento de los delitos violentos, como también de los homicidios, ha ido de la mano con la presencia de organizaciones criminales como Tren de Aragua. Otro ejemplo son los Trinitarios. La evidencia nos muestra que el Tren de Aragua no solamente es un fenómeno que existe en Chile, sino que en distintos países de América Latina.

-Un tema importante es la seguridad de las empresas privadas, estratégicas, como las mineras. ¿Qué objetivo busca la Ley de Seguridad Privada?

-El objetivo principal de la Ley de Seguridad Privada es maximizar la labor privada para complementar la labor pública.  La tarea de la seguridad la tiene el Gobierno, pero en la colaboración y ayuda de la prevención y la seguridad tienen un rol principal los municipios, como también el sector privado. Entidades estratégicas son actividades productivas o recintos que tienen tal importancia y relevancia para el país, y que conllevan una serie de riesgos en materia de seguridad, que requieren medidas excepcionales y específicas. Lo Valledor es una de ellas.

Si un edificio maneja más de 500 UF en efectivo es decretado entidad estratégica. El problema es que yo voy a una tienda de celulares o de computadores y puede que en la caja no haya un peso porque las transacciones son con tarjeta, pero los bienes que ahí se venden suman más de 300 millones. La ley lo que hace es flexibilizar esto, sin dejar de lado la responsabilidad del gobierno y de los privados.

-En Lo Valledor una mujer pasó a llevar a un guardia armado y le quitó la pistola. ¿Hubo un error del guardia o del sistema de vigilancia?

-Yo mismo contacté a Carabineros esa mañana para que revisara que está todo en regla. Respecto a los procedimientos, justamente lo que la nueva ley busca es mejorar la especialización de los funcionarios de seguridad privada. La investigación que se está llevando adelante podría determinar que hubo elementos que pueden ser cuestionados respecto al procedimiento, pero todo lo que tenía Lo Valledor en seguridad privada y los vigilantes estaba en regla.

-Otro tema de seguridad son las barras bravas. Juan Cristóbal Guarello decía que hay una beatería en el Gobierno al encarar estas bandas criminales. ¿No es así?

-El Gobierno tiene una sola mirada respecto a acciones delictuales, y esa mirada unitaria aplica si es en un partido de fútbol o no, si es en un barrio, si es en cualquier recinto público o privado. Pero particularmente la Ley de Seguridad Privada, tiene un un capítulo que va a regular de mejor manera los eventos masivos. Y va a entregar nuevas herramientas para poder enfrentar esto.

Por ejemplo, La Vega se va a sumar al Sistema Integrado de Televigilancia Artificial. Lo que a mí me gustaría es incorporar a los estadios y a los recintos de eventos masivos, partiendo por la Región Metropolitana.

-¿Por qué están haciendo estos gabinetes regionales de seguridad? ¿Cómo se dividen roles con el subsecretario Manuel Monsalve, que tiene protagonismo en el tema?

-El primero que empezó esto fue el presidente, que convocó a un gabinete de seguridad; hemos tenido tres sesiones en La Moneda, donde el objetivo ha sido acelerar los procesos, o sea, que las cosas pasen rápido. Tal como yo estuve en Los Lagos  la semana pasada, Manuel Monsalve ayer estuvo en Valparaíso y yo ahora me voy a O’Higgins. Es una división de regiones, porque cada zona es una realidad distinta.

-La gente tiene una preocupación por la violencia, por el crimen organizado, por las bandas criminales. ¿Qué respondes ante esta realidad tan abrumadora que muestran las encuestas y que parece no dejar de crecer?

-Se ha cometido el error en este país por mucho tiempo de culpar a los periodistas o a los matinales del temor de la población, de la inseguridad. La tarea del gobierno no es cuestionar el por qué una persona tiene miedo, sino que hacerse cargo de resolver la razón por la cual esa persona tiene miedo. Si bien hay bajas en delitos de primera prioridad, como el robo violento de vehículos, la percepción es diferente.

-El homicidio, por ejemplo, ha aumentado muchísimo en los últimos cinco años. Pasó de 4,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes, lo que es un salto grande. ¿Por qué  este salto?

-En las próximas dos semanas, vamos a dar a conocer el informe de homicidios del año 2023. No puedo darte los detalles, pero lo que hemos venido mostrando es que la curva sostenida del alza de homicidios que venía viendo el país desde el año 2016 – 2017 a la fecha, particularmente con el salto del 2020 y el 2022 es una curva que estamos quebrando.

En materia de seguridad privada, con esta nueva ley vamos a dar un salto cualitativo y significativo. Era bien poco entendible que Chile no tuviese una ley de seguridad privada y tardó 14 años en el Congreso. No hay nada más eficiente, que tener la capacidad de maximizar el recurso privado, para que el recurso público pueda estar donde más se necesita.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Jara versus Tohá: Por qué fracasó el llamado de Boric a la unidad del oficialismo en las primarias

Imagen: Agencia Uno.

Los insistentes llamados del presidente a la unidad del oficialismo en las primarias (y a competir en una sola lista parlamentaria) colisionaron con una campaña donde las principales candidaturas se han enfrentado sin tregua. Los debates, en los que el FA también ha protagonizado fuertes ataques, han enardecido las diferencias entre las almas del Gobierno […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]