-¿Qué mide este índice?
-Lo que mide este índice es la brecha entre hombres y mujeres, donde 100% es la igualdad máxima. A nivel global tenemos una brecha de 69% y eso registró un pequeño avance respecto al año pasado. En el caso de Chile es mucho más relevante: sube 20 puntos, desde la posición 47 en 2022 al la posición 27. Eso significa una mejora de cuatro puntos porcentuales en la brecha. O sea, el año pasado teníamos una brecha de 74%. En 2023 se cerró en 78%.
-¿Qué tan significativo es?
-Bastante. Porque estos cuatro puntos porcentuales que avanzó Chile son equivalentes a lo que ha avanzado el mundo desde el año 2006. A nivel global entre el 2006 y el 2023 se avanzó cuatro puntos porcentuales, eso es lo que logró avanzar Chile de un año a otro.
-¿Dónde estuvo el principal avance?
-Es un promedio simple de indicadores en cuatro dimensiones: participación económica y oportunidad, logros educativos, salud y sobrevivencia y empoderamiento político. En empoderamiento político Chile destaca, porque ha tenido una mujer presidenta. Y lo que fue muy relevante es la cantidad de mujeres hay en los cargos ministeriales.
En esto subimos mucho respecto a 2021. Esta es una medición que se hace cada dos años. Entonces la fueron a medir en marzo de 2023 y en comparación con dos años atrás, el cambio había sido abismal. En esa dimensión es que subimos 14 puntos porcentuales y, dada la ponderación, nos permitió subir estos tres puntos. Entonces, los avances son principalmente del empoderamiento político.
-Es decir, por el gabinete de Boric.
-Exactamente, pero donde también hubo un avance, aunque más chiquitito, es en participación económica y oportunidades: se logró disminuir levemente la brecha salarial entre hombres y mujeres. Entonces de los cuatro puntos que subimos, tres puntos fueron por empoderamiento y un punto fue por esta participación económica y oportunidades.
-Otro tema que incluye el informe son los avances en educación.
-Chile, por lo menos en educación y en salud, está bastante topado. Ya está muy cerca de la equidad. Porque estas son medidas más bien de cobertura. Entonces Chile ya está muy en la punta, lo mismo que en salud. Pero el ránking no ve temas de calidad. En esos dos indicadores, Chile está muy muy arriba y de hecho este año no se registran avances en esa dimensión. La brecha es de 99% en educación y 97% en salud. Ya estamos súper cerca de cerrarla.
-Pero, según el informe, esto no ha ido a la par de la capacidad de las mujeres de acceder a posiciones de liderazgo.
-Exactamente. Ese es un tema súper importante que nosotros tratamos de relevar del informe, que si uno va a mirar los datos para Chile, ves que la matrícula en educación terciaria está paritaria. De hecho, más mujeres tienen matrícula en educación terciaria que los hombres. Pero cuando tú vas a ver ahí en el indicador de participación económica y oportunidades, la proporción de ocupación de la mujer en puestos de liderazgo, como legisladores, altos cargos públicos, managers en las corporaciones, todavía siguen ocupando una proporción muy baja, que es un 44%.
-¿Por qué se da esa disparidad?
-Uno esperaría que, si las mujeres están cada vez más educadas, también debiera hacerse mucho más fácil llegar a la punta. Y eso es algo que no vemos. Hay una disociación entre lo que logran hacer por el lado de la educación y después cómo se insertan al mercado laboral. Y ahí el informe es bien interesante porque trae datos nuevos.
-¿Cuáles por ejemplo?
-Nos muestran cómo las mujeres se van perdiendo en el camino hacia la cima. Cuando llegan a una organización en el nivel de entrada, las mujeres son un 46%, pero después cuando ya vas a ver el cargo más alto, que son estos CEO, tienes 25% de mujeres no más.
-¿El mundo corporativo sigue siendo un poco conservador en ese aspecto?
-Sí, no sé si lo llamaría conservador, pero sí hay hay bastantes dificultades dentro del mundo corporativo todavía para las mujeres, para poder escalar. Eso es así.
-¿La representación de las mujeres cae de 46% a solo 25% en la medida que suben a las posiciones de máxima responsabilidad?
-Exactamente. Cuando agarramos para todos estos sectores económicos, en promedio, pero se te va casi la mitad de las mujeres cuando vas del nivel más bajo al nivel más alto. Es más dramático.
Hay otro estudio que es bien interesante, de McKinsey, el año pasado, que detecta que cada vez las mujeres en mayor proporción que los hombres se van de estos puestos de liderazgo.
-¿Por qué sucede?
-Lo que reportan estas mujeres es que no es que las mujeres al final sean menos ambiciosas que los hombres a la hora de querer llegar a esas altas posiciones, pero se van encontrando con una serie de dificultades en el camino que hacen que al final se terminen desalentando.
Por ejemplo, ellas reportan que a veces las confunden con personas de rango más inferiores, simplemente porque son mujeres. Hacen otro tipo de trabajos que son más invisibles que el trabajo que hacen los hombres. Después también es cierto que ellas quieren trabajos que les permitan flexibilidad de manera de compatibilizar mejor su vida profesional con su vida personal. Y eso al final también les termina pasando la cuenta.
-¿La maternidad también?
-Claro. Y después, ya que las poblaciones se han ido envejeciendo, se dedican al cuidado de otros, que todavía sigue recayendo demasiado en las mujeres.
-¿Las hermanas son las que generalmente se dedican a cuidar a los padres cuando están viejos?
-De hecho es una realidad. Es complicado porque al final es como un doble trabajo que uno tiene que hacer. Uno tiene que salir a ciertas horas en que está trabajando. Entonces todo ese tipo de cositas van haciendo dificultoso estar donde están tus pares, que son hombres también, entonces vas perdiendo oportunidades. A veces también son sacrificios en términos de sueldo. Todas estas cosas se van confabulando para que vayamos perdiendo mujeres en el camino a ciertos puestos de alto liderazgo.
Lo que es relevante también es que no nos fijemos solamente en el final del camino, que es la cuota para el directorio. Hay que generar un camino para tener una base de mujeres buenas a la hora de elegir directores.
-¿Cómo se compara Chile con países de la OCDE, por ejemplo?
-El lugar número uno es Islandia. Luego Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia. Esos países tienen una brecha que se ha cerrado en 90% y Chile tiene una brecha que se ha cerrado un 78%. Estamos 12 puntos todavía por debajo del mejor país. Estamos mejor, subimos 20 puestos, pero sin duda que falta.
-¿Y tú crees que este este gobierno ha sido un gobierno feminista como prometió?
-Es difícil responder eso. Pero hay que reconocer los avances, por ejemplo, en términos de lo que ellos comprometieron en la campaña. El Gabinete de ministros paritario. Otro tema que a mí me parece muy relevante es el Sistema Nacional de Cuidados.
-¿Qué tan importante es?
-Para mí, esa es la base para generar igualdad entre hombres y mujeres. Tenemos que sacarle esta responsabilidad de los cuidados, ya sea de niños o de adultos mayores, a las mujeres. Tenemos que sacarlas del espacio de la casa y pasarle a la sociedad la responsabilidad de cuidar a nuestros ancianos, a nuestros viejos, a nuestros niños. Y ahí la mujer va a poder insertarse de forma equitativa con los hombres al mercado laboral
La Fundación Artesanías de Chile anunció esta semana que atraviesan una grave crisis económica que afecta su continuidad, en tanto Mineduc confirmó el cierre definitivo de la Fundación Chilenter. Ambas entidades creadas durante el gobierno de Ricardo Lagos, fueron traspasadas en 2022 desde las coordinación sociocultural que dependía de las primeras damas a ministerios sectoriales.
La Fiscalía ordenó allanar la residencia y la oficina de Enrique Aldunate, el asesor de la bancada de diputados PS, denunciado por filtrar información del Caso Audios y abogado de los parlamentarios Daniel Manouchehri y Daniela Cicardini en la querella que ambos interpusieron en la causa. A Aldunate le requisaron dos celulares y otros equipos […]
Diseñar políticas públicas de largo plazo requiere paciencia, análisis riguroso y, sobre todo, valentía para nadar contra la corriente. Pero nuestros liderazgos actuales parecen incapaces de hacerlo. Mientras tanto, la calidad del sistema político nacional sigue deteriorándose.
El Bitcoin alcanzó un máximo histórico al superar los US$100.000, impulsado por factores regulatorios, institucionales y tecnológicos. Este activo intangible se ha consolidado en los mercados financieros globales. En Chile, su adquisición se hace a través de plataformas públicas y requiere cumplir con el pago de impuestos.
Una dura crítica a las trabas y la burocracia que enfrenta el sector salmonero en Chile, plantearon los principales ejecutivos del sector. El debate se dio en un seminario organizado por Deloitte y gremios salmoneros. En ese contexto, se reveló que durante el gobierno de Gabriel Boric solo 3 proyectos obtuvieron una aprobación ambiental en […]