– ¿Crees que el alza del tipo de cambio llevará a que el ritmo de bajas proyectado se retrase debido a presiones en los precios mayores a las estimadas?
– El tipo de cambio subió casi un 9% desde principios de julio, volvió a niveles similares a los de principio de año. La depreciación reciente sí puede empujar los precios de transables, pero hay otras fuerzas que mantienen un escenario de desinflación, como la deflación China lo cual sugiere precios de origen menores. Nosotros mantenemos la inflación esperada para agosto en el entorno del 0,3% en el mes, lo que llevaría la inflación anual al 5,5%.
– ¿Cree que los efectos inflacionarios de los vaivenes del dólar “son de segundo orden” como señaló el vicepresidente del Banco Central, Pablo García?
– Los movimientos pronunciados y abruptos del tipo de cambio nunca son de segundo orden. Pero si entiendo que, en esta fase del ciclo macro-financiero, con expectativas inflacionarias ancladas en el horizonte de política, se hace más relevante la evolución de los precios no transables, servicios y la inflación núcleo.
– ¿Qué esperas para la Tasa de Política Monetaria de este y el próximo año y qué estará determinando su nivel?
– Nuestra proyección se mantiene en 7,75% para fin de este año, en línea con comentarios recientes del Consejo del Banco Central. Como tasa terminal tengo 4,75%, un nivel que es dependiente, entre otros factores, de la evolución de la tasa de política en Estados Unidos y la salud de la economía global. Nota que ese nivel es consistente con una postura monetaria algo restrictiva. La inflación la proyectamos en 4,0% y 3,6% para diciembre de 2023 y 2024, respectivamente.
– En materia de crecimiento ¿es el segundo trimestre el piso de la “recesión” que ha vivido Chile?
– En lo personal, no encuentro mucho valor en comparar un trimestre al mismo del año anterior. Si hacemos eso, estamos dejando de lado la información de los tres trimestres que transcurrieron en medio. Si miramos los datos desestacionalizados, la economía creció algo en la primera mitad del año. Es decir, el nivel de actividad de junio se mostró 0,8% por sobre el de diciembre del año pasado. En términos secuenciales, veo la economía creciendo a una tasa anualizada cercana al 1,7% en la segunda mitad del año. Una tasa positiva, pero por debajo de su potencial. Con ello el año cerraría en 0,1%. Para el año que viene, asumiendo que la economía global no entra en recesión, el país podría crecer por encima del 2%.
– Te preocupa que la economía muestre un PIB tendencial del orden de 2,5% a 3%. ¿Cómo afecta ello al futuro de la economía?.
– El crecimiento potencial lo estimo por debajo de ese rango, cerca de 2.2%. El desafío es elevar la capacidad del país de crecer sostenidamente por sobre ese nivel sin generar presiones inflacionarias mayores. Elevar la productividad, tanto del capital humano como el físico aparece como la clave. Mas teniendo en cuenta los desafíos de la automatización y la inteligencia artificial sobre con un sector importante de trabajadores. Sumemos a ello la cantidad de recursos económicos necesarios para alinearse con los objetivos climáticos. Claro que esto abre también oportunidades, como por ejemplo el litio. Las sociedades que más rápido comprendan la necesidad de educar a la población en términos de capacidad de procesar información y adaptabilidad, junto a las que mejor aprovechen las oportunidades devenidas de cambio de paradigma, serán quienes mejores niveles de vida ofrezcan a sus ciudadanos en unos años.
– ¿Cuánto crees que afectan los temas políticos como la búsqueda de una nueva constitución o inestabilidad en el gabinete al riesgo con que ven los analistas a la economía chilena?
– Subsisten riesgos, inherentes a todo proceso reformista. Pero lo destacable es que el nivel de incertidumbre sobre la economía chilena ha disminuido de manera importante en los últimos meses. De hecho, el índice de incertidumbre que publica el Banco Central volvió al rango que caracterizo al país en el periodo 1997 hasta octubre 2019. El desafío de Chile ahora es consolidar a la baja este nivel de incertidumbre, de manera de cimentar una recuperación solida y sostenible de la productividad y el crecimiento.
– ¿La salida de Pablo García en enero restará peso en las definiciones de política monetaria al Banco Central?
– El aporte de Pablo García ha sido de destaque, sin lugar a duda. Pero el directorio del BCCh cuenta con profesionales de alta reputación, que aseguran el cumplimiento de los objetivos de política monetaria. Descuento que quien se sume al directorio en el lugar de García mantendrá esta línea.
– ¿Cuáles a tu juicio son los desafíos que debe enfrentar la economía chilena en el corto y mediano plazo?
– En el corto plazo, cimentar la reducción de la incertidumbre que comentaba anteriormente, procesando los cambios institucionales de manera de sentar los incentivos correctos para el desarrollo del capital humano y elevar el capital tangible bajo un marco fiscal responsable.
El desafío de mediano plazo ergo es desarrollar políticas que sustenten estos incentivos, lo cual no será tarea menor dados los desafíos anteriormente mencionados como automatización e Inteligencia Artificial (IA).
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.