– ¿Crees que el alza del tipo de cambio llevará a que el ritmo de bajas proyectado se retrase debido a presiones en los precios mayores a las estimadas?
– El tipo de cambio subió casi un 9% desde principios de julio, volvió a niveles similares a los de principio de año. La depreciación reciente sí puede empujar los precios de transables, pero hay otras fuerzas que mantienen un escenario de desinflación, como la deflación China lo cual sugiere precios de origen menores. Nosotros mantenemos la inflación esperada para agosto en el entorno del 0,3% en el mes, lo que llevaría la inflación anual al 5,5%.
– ¿Cree que los efectos inflacionarios de los vaivenes del dólar “son de segundo orden” como señaló el vicepresidente del Banco Central, Pablo García?
– Los movimientos pronunciados y abruptos del tipo de cambio nunca son de segundo orden. Pero si entiendo que, en esta fase del ciclo macro-financiero, con expectativas inflacionarias ancladas en el horizonte de política, se hace más relevante la evolución de los precios no transables, servicios y la inflación núcleo.
– ¿Qué esperas para la Tasa de Política Monetaria de este y el próximo año y qué estará determinando su nivel?
– Nuestra proyección se mantiene en 7,75% para fin de este año, en línea con comentarios recientes del Consejo del Banco Central. Como tasa terminal tengo 4,75%, un nivel que es dependiente, entre otros factores, de la evolución de la tasa de política en Estados Unidos y la salud de la economía global. Nota que ese nivel es consistente con una postura monetaria algo restrictiva. La inflación la proyectamos en 4,0% y 3,6% para diciembre de 2023 y 2024, respectivamente.
– En materia de crecimiento ¿es el segundo trimestre el piso de la “recesión” que ha vivido Chile?
– En lo personal, no encuentro mucho valor en comparar un trimestre al mismo del año anterior. Si hacemos eso, estamos dejando de lado la información de los tres trimestres que transcurrieron en medio. Si miramos los datos desestacionalizados, la economía creció algo en la primera mitad del año. Es decir, el nivel de actividad de junio se mostró 0,8% por sobre el de diciembre del año pasado. En términos secuenciales, veo la economía creciendo a una tasa anualizada cercana al 1,7% en la segunda mitad del año. Una tasa positiva, pero por debajo de su potencial. Con ello el año cerraría en 0,1%. Para el año que viene, asumiendo que la economía global no entra en recesión, el país podría crecer por encima del 2%.
– Te preocupa que la economía muestre un PIB tendencial del orden de 2,5% a 3%. ¿Cómo afecta ello al futuro de la economía?.
– El crecimiento potencial lo estimo por debajo de ese rango, cerca de 2.2%. El desafío es elevar la capacidad del país de crecer sostenidamente por sobre ese nivel sin generar presiones inflacionarias mayores. Elevar la productividad, tanto del capital humano como el físico aparece como la clave. Mas teniendo en cuenta los desafíos de la automatización y la inteligencia artificial sobre con un sector importante de trabajadores. Sumemos a ello la cantidad de recursos económicos necesarios para alinearse con los objetivos climáticos. Claro que esto abre también oportunidades, como por ejemplo el litio. Las sociedades que más rápido comprendan la necesidad de educar a la población en términos de capacidad de procesar información y adaptabilidad, junto a las que mejor aprovechen las oportunidades devenidas de cambio de paradigma, serán quienes mejores niveles de vida ofrezcan a sus ciudadanos en unos años.
– ¿Cuánto crees que afectan los temas políticos como la búsqueda de una nueva constitución o inestabilidad en el gabinete al riesgo con que ven los analistas a la economía chilena?
– Subsisten riesgos, inherentes a todo proceso reformista. Pero lo destacable es que el nivel de incertidumbre sobre la economía chilena ha disminuido de manera importante en los últimos meses. De hecho, el índice de incertidumbre que publica el Banco Central volvió al rango que caracterizo al país en el periodo 1997 hasta octubre 2019. El desafío de Chile ahora es consolidar a la baja este nivel de incertidumbre, de manera de cimentar una recuperación solida y sostenible de la productividad y el crecimiento.
– ¿La salida de Pablo García en enero restará peso en las definiciones de política monetaria al Banco Central?
– El aporte de Pablo García ha sido de destaque, sin lugar a duda. Pero el directorio del BCCh cuenta con profesionales de alta reputación, que aseguran el cumplimiento de los objetivos de política monetaria. Descuento que quien se sume al directorio en el lugar de García mantendrá esta línea.
– ¿Cuáles a tu juicio son los desafíos que debe enfrentar la economía chilena en el corto y mediano plazo?
– En el corto plazo, cimentar la reducción de la incertidumbre que comentaba anteriormente, procesando los cambios institucionales de manera de sentar los incentivos correctos para el desarrollo del capital humano y elevar el capital tangible bajo un marco fiscal responsable.
El desafío de mediano plazo ergo es desarrollar políticas que sustenten estos incentivos, lo cual no será tarea menor dados los desafíos anteriormente mencionados como automatización e Inteligencia Artificial (IA).
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]
El Consejo de Monumentos Nacionales es el encargado por parte del Estado de la protección y tuición del patrimonio en Chile, pero su labor muchas veces ha sido cuestionada porque tiene la facultad de detener obras en construcción cuando se encuentran hallazgos arqueológicos o paleontológicos o al rescatar sitios declarados como monumentos históricos. Pueden pasar […]
Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.
A siete días de presentarse el Presupuesto de la Nación de 2024, el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas están conscientes que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, necesitará un apoyo importante durante la negociación del erario fiscal en el Congreso. Ya han sido varias las voces que han advertido que ella es “un problema” en […]
El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]