Julio 2, 2023

Democracia Viva: crisis en multiverso. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

El cáncer de usar fundaciones que profitan de recursos públicos como fachada para solventar proselitismo político parece haber hecho metástasis en el Gobierno. Y aunque suene drástico, frente a este tipo de males, no hay tratamientos paliativos. Lo más grave, es que, como todo cáncer, éste también puede llegar a comprometer órganos vitales para los intereses del país.


El escándalo nació como un caso más de corrupción en Antofagasta que involucraba a una fundación y un par de operadores políticos, pero bastaron un par de días para que la crisis comenzara a golpearlos a todos, en todas partes y al mismo tiempo. La frase con la que se titula la galardonada como mejor película en la última entrega de los Premios Oscar relativa al multiverso, comienza a ser perfectamente extrapolable a la contingencia. A veces, la realidad supera a la ficción.

Con los antecedentes conocidos hasta la fecha, parece que hay más de una fundación Democracia Viva (Pro Cultura, Campamento de Ideas, Participa, TomArte, Fibra, Comprometidos, Chinquihue, Quimun, etc.), en más de una región-localidad (Antofagasta-Ñuñoa, Maule, Biobío y Los Lagos), y con múltiples Daniel Andrade, en un mismo espacio temporal: el gobierno de Apruebo Dignidad. En definitiva, un multiverso.

¿Se trata de una cuestión meramente accidental? Podrían ser casos aislados, pero todo indica que estamos frente a un diseño: un método. La pregunta es ¿de dónde surge la inspiración?

Los dirigentes de Revolución Democrática involucrados en el esquema de corrupción no tuvieron como referente a simples mecheros, ladronzuelos, o delincuentes habituales, eso es claro. Aunque el resultado sea el mismo, un auténtico portonazo a los intereses ciudadanos y los recursos de los contribuyentes.

Hay a lo menos dos fuentes de inspiración, dignas de analizar.

La más cercana es la de La Cámpora argentina, creada a comienzos de los años 2000 por los Kirchner. La organización es un dispositivo de poder popular y territorial, con prácticas clientelares y captura de múltiples órganos del Estado. La recordada frase “Cristina al gobierno, La Cámpora al poder” es una realidad en el país trasandino. La Cámpora ha desarrollado una nueva forma de patrimonialismo: una forma de gobierno en el cual el poder y los recursos del Estado son tratados como propiedad personal o patrimonio de un grupo político en específico.

Para el funcionamiento de la estructura de La Cámpora es clave la figura del “puntero”, el brazo clientelar que conecta al aparato estatal con la organización popular.

Las fundaciones “truchas”, tipo Democracia Viva, requieren de una cara visible que esté en los “territorios”, un “puntero”, un simulador, alguien que haga creer que las cosas pasan, cuando, en definitiva, lo único que pasa es la constante captura de rentas generales para financiar intereses políticos particulares. ¿Cuántas obras realizó la Fundación Democracia Viva en el campamento de Antofagasta? ¿Cuántos millones se transfirieron a Democracia Viva por construir poder territorial? 400 millones.

En 2018 una importante comitiva de dirigentes frenteamplistas sostuvo un encuentro con Cristina Fernández en el país trasandino, fueron parte de esa reunión parlamentarios del Frente Amplio y nadie más ni nadie menos que Karina Oliva, sí, la misma ex candidata a gobernadora regional que rindió como gasto de campaña ante el Servicio Electoral 50 millones de pesos justificados bajo el concepto de “desayuno feminista”. Oliva fue, sin duda, una aprendiz aventajada del modus operandi kirchnerista, propio de La Cámpora.

Revolución Democrática fue uno de los primeros partidos del Frente Amplio en enjuiciar públicamente a Oliva, desde su habitual púlpito moral: “Desde Revolución Democrática creemos en los proyectos colectivos, transformadores y que buscan reconstruir las confianzas en la política. Es por esa razón que no estamos disponibles para avalar malas prácticas, cuestionables desde el punto de vista ético y legal, que no buscan el beneficio común (…) No respaldaremos ninguna candidatura acusada de falta de probidad” señalaba el enérgico comunicado de prensa de RD, en noviembre de 2021.

Hoy, con mayor perspectiva, podemos señalar que Karina Oliva fue la punta de lanza de las malas prácticas frenteamplistas, una lanza que hoy se vuelca contra la propia Revolución Democrática, otra expresión más de las complejidades de este multiverso.

A continuación, para nadie es novedad que el Frente Amplio tuvo como uno de sus principales referentes al movimiento Podemos en España. Especialmente interesante parece revisar algunas de las declaraciones de uno de sus líderes fundadores, Iñigo Errejón, hoy dirigente del movimiento Más País. Errejón ha señalado con extrema sinceridad que la militancia “no se sostiene sola, no se sostiene en el aire”. Necesita una “estructura”. ¿Cuál es esa estructura? “asumir, que cuando perdamos las elecciones, debemos haber sembrado instituciones populares que resistan, para refugiarse cuando gobierna el adversario (…) enraizadas y con poder en cada distrito”.

Democracia Viva y la maraña de fundaciones del multiverso previamente descrito, son precisamente eso, organizaciones que entregan un valor presente a sus militantes, pero también un valor futuro: espacios para cobijarse económicamente cuando gobierna el adversario.

El cáncer de usar fundaciones que profitan de recursos públicos como fachada para solventar proselitismo político parece haber hecho metástasis en el Gobierno. Y aunque suene drástico, frente a este tipo de males, no hay tratamientos paliativos. Lo más grave, es que, como todo cáncer, éste también puede llegar a comprometer órganos vitales para los intereses del país.

Muchos chilenos, legítimamente, se comienzan a preguntar si acaso este multiverso se abrirá también al interior del Palacio de la Moneda.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Septiembre 25, 2023

Roberto Izikson: “Es urgente para Republicanos y Kast un cambio de estrategia si quieren que esto resulte”

El gerente de Cadem, Roberto Izikson, comenta la última encuesta Plaza Pública. Y sobre Evelyn Matthei, que dijo no estar dispuesta a gastar su capital político en el apruebo, sostiene: “Tiendo a estar de acuerdo con la alcaldesa. Todo proceso electoral tiene inercias y si se mantiene el estatus quo, este se va a rechazar”.

Juan Pablo Sallaberry

Septiembre 25, 2023

El informe de la Cámara de Diputados que respalda a Maite Orsini en pugna contra Bomberos

“Su condición de parlamentaria predomina a la de voluntaria de un Cuerpo de Bomberos, por lo que no es posible exigirle obligaciones reglamentarias propias, en este caso, del Cuerpo de Bomberos de Santiago”, señala un informe solicitado por la diputada Orsini al secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros presentado ante la Corte […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 25, 2023

El golpe de Matthei: Cómo las críticas de la alcaldesa al Consejo Constitucional dividieron (y dejaron perpleja) a la UDI

Crédito: Agencia Uno.

La alcaldesa Evelyn Matthei se habría contactado antes y después de su ofensiva de este fin de semana con el presidente de la UDI Javier Macaya, señalan cercanos a la carta presidencial del partido. Matthei puso en un dilema a Macaya, que debió transitar en el incómodo camino de defender lo obrado por el partido […]

Juan Pablo Sallaberry

Septiembre 25, 2023

Frente Amplio y PC convocan a inédita manifestación de apoyo a Boric frente a La Moneda

Una señal de fuerza y cohesión quiere dar el oficialismo este sábado en una actividad masiva para respaldar al mandatario y manifestarse contra la nueva Constitución. Hasta el momento los partidos del socialismo democrático no se han sumado a la convocatoria.

Investigador doctoral en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes

Septiembre 25, 2023

¿Y luego qué? Alternativas ante el fracaso del proceso constitucional. Por Juan Pablo Orrego

Crédito: Agencia Uno.

Ante la eventual victoria del voto en contra en diciembre, el Congreso puede iniciar un proceso que permita aprobar el texto elaborado por la Comisión Experta, único que hasta la fecha ha suscitado el acuerdo transversal, como nueva Constitución del país