Octubre 19, 2022

Daniel Mansuy: “No tengo claro quién es Gabriel Boric, demasiados personajes cohabitan en él”

Marcelo Soto
Crédito: Agencia Uno.

El profesor de la Universidad de Los Andes e investigador del IES, Daniel Mansuy, considera que el Presidente ha hecho una autocrítica “tímida” y “vaga”: “¿Por qué no pedirle disculpas al carabinero de Panguipulli al que acusó de homicidio sin tener ningún antecedente? ¿Cómo querer terminar con los abusos sin corregir los propios?”. Sobre el diálogo constituyente, comenta: “El proceso mixto que parece estar cuajando va en la dirección correcta”.


-Hay una discusión sobre la autocrítica del Presidente en su discurso. ¿Fue suficiente? ¿Era necesario ir un poco más allá, tomando en cuenta las posturas de Boric durante el estallido?

-Es cierto que en la declaración del Presidente hay una autocrítica, pero es bastante tímida. Diría, además, que es vaga: no está formulada en primera persona, como si el Presidente no quisiera asumir ninguna responsabilidad en todo lo ocurrido. ¿Por qué no pedirle disculpas al carabinero de Panguipulli al que acusó de homicidio sin tener ningún antecedente? ¿No fue eso un abuso de poder respecto de quien no podía defenderse? ¿Cómo querer terminar con los abusos sin corregir los propios?

En todo caso, quizás sea iluso esperar que la autocrítica del mandatario vaya más lejos, considerando que se encuentra en una posición política muy delicada, y que le quedan cada vez menos puntos de apoyo. Con todo, para que esto tenga sentido y tenga destino, el mundo de Apruebo Dignidad debe proseguir el camino trazado por el Presidente: sus intelectuales, sus parlamentarios y todos quienes los rodean deberían reflexionar seriamente su papel en el denominado estallido social. Dicho de otro modo, el Presidente formula una intuición correcta, pero está por verse si su propia coalición está en condiciones de asumirla de modo fructífero.

-Francisco Covarrubias dijo que el mandatario fue “muy conciliador, este es el mejor Boric… intenta transitar por el camino del medio, yo creo que quedan heridos en ambos extremos”. ¿Cuál es tu impresión?

-Entiendo el argumento, pero para poder determinar si estamos frente a la mejor versión del Presidente habría que saber quién es Gabriel Boric. Yo, al menos, no lo tengo claro. Demasiados personajes cohabitan en él, y no estoy seguro de que haya tomado una decisión clara respecto del camino a seguir. En general, esos “mejores momentos” de Boric han sido seguidos de momentos mucho menos buenos, y todo queda neutralizado. ¿Es este un discurso que fija una línea y termina con los bandazos? Puede ser, pero confieso que me cuesta creerlo.

-La última Cadem refleja que crece el rechazo a métodos violentos para protestar. Con todo, la primera línea (aplaudida en su momento por el “monstruo” en el Festival de Viña) aún tiene un 26% de apoyo, lejos eso sí del 55% de 2019. Boric no la mencionó y criticó que la ola destructiva terminó jugando en contra de los cambios. ¿Hay un giro del Presidente? ¿Cuán profundo es?

 -Es un giro profundo, sobre todo si consideramos que una de las promesas de su campaña fue la amnistía para los supuestos “presos políticos”; y que hace no tantos meses Fernando Atria defendía la idea según la cual esa violencia estaba justificada por haber sido necesaria para abrir el proceso constituyente (sic). El quiebre es evidente, pero será estéril si no está seguido de política, esto es, si sus huestes no lo siguen.

Lo que está en duda hoy es el liderazgo del Presidente sobre sus propias filas, y basta recordar que su propio partido lo derivó al tribunal supremo cuando firmó el acuerdo del 15N. El Presidente siempre ha sido un lobo solitario más que alguien que ejerza liderazgo sobre los suyos. Como diputado funcionaba, como Presidente se convierte en un problema.

-Eugenio Tironi dice que Boric ha resignificado el estallido social hacia la necesidad de reformas, pero no a una refundación. ¿Crees que el Presidente lee acertadamente el plebiscito?

-Diría que el Presidente, por primera vez, da una tímida señal de estar leyendo el plebiscito. Quiero decir, recién seis semanas después hay algo así como un atisbo de recoger lo que ocurrió ese día. Pero me temo que, para que tenga sentido, debe ir mucho más lejos. Hace pocos días, Diego Ibáñez, hombre clave del partido del Presidente, hablaba de proceso revolucionario en curso y de pulsión destituyente. Ese tipo de cosas son muy disonantes, y enredan todo: no hay un coro que siga al Presidente, sino que éste siempre está más bien solo en su postura. Es raro considerando que la Presidencia es un lugar donde, ante todo y sobre todo, se ejerce poder.

-El proceso constituyente, que surgió del estallido social, está en una etapa incierta. ¿Cuál debería ser la estrategia de la derecha para no volver a repetir el fracaso de la Convención anterior, donde fue casi irrelevante?

-Parto por lo más obvio: llevar sus mejores candidatos a la eventual elección de convencionales. La derecha fue irrelevante porque la elección de convencionales fue un desastre. Ahora bien, debe tener además una propuesta constitucional más o menos coherente y defenderla con unidad. En un escenario de fragmentación, la unidad se vuelve muy valiosa. Por último, debe seguir dando muestras de que su compromiso con el cambio constitucional es sustantivo.

-Si el nuevo proceso funciona, el texto estaría firmado por Boric, pero la derecha tiene la opción de acordar, con más incidencia que en el anterior escenario, algunos temas, como el mecanismo (una comisión mixta con expertos, por ejemplo) o los famosos bordes. ¿Dónde debe poner sus fichas el sector, tomando en cuenta la baja aprobación del Gobierno?

 -Me parece que, en lo grueso, el sector lo ha hecho bien hasta ahora. Hay que ajustar dos variables: que el proceso esté dotado de legitimidad, y que evitemos todos y cada uno de los delirios que se apoderaron de la Convención. En ese sentido, el proceso mixto que parece estar cuajando, al integrar muchas variables y no jugarse el todo o nada en una sola instancia, va en la dirección correcta.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Mayo 29, 2023

El trasfondo de las disculpas de Camila Vallejo a los senadores Rincón y Walker tras polémica minuta de la Secom

Aumentar el sueldo mínimo a $500.000 en 2024 es uno de los grandes anuncios que espera hacer el Presidente Boric en su cuenta pública del jueves. Pero la postura de la Conapyme y de la oposición podrían complicar al Ejecutivo, ante lo cual La Moneda ha jugado todas sus fichas. Una de ellas fue las […]

Marcelo Soto

Mayo 29, 2023

Felipe Harboe: “El legado del Presidente Boric será haber logrado que la ultraderecha se fortaleciera”

El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]

David Tralma y Waldo Díaz

Mayo 29, 2023

Trasfondo: Boric coincide por primera vez con Maduro en cumbre convocada por Lula para revivir Unasur

El Presidente Boric viajará este lunes a Brasil a un encuentro con presidentes sudamericanos al que convocó Lula en Brasilia. Con Maduro coincidirá al día siguiente, en el marco de un retiro de los mandatarios invitados. Hasta ahora no hay un encuentro fijado entre ambos, pero todo apunta a que pueden conversar informalmente. A Boric […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Ley de Isapres: La ofensiva que alista el PC ante el Tribunal Constitucional si se aprueba el proyecto de la oposición

En la imagen de archivo, el jefe de la bancada del PC, Luis Cuello. Créditos: Agencia Uno.

La bancada de diputados del PC elaboró un requerimiento para el Tribunal Constitucional en caso de que la reforma a la Constitución de los senadores Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Javier Macaya, Matías Walker y Ximena Rincón sea aprobado por el Congreso. Dentro de los argumentos están que el proyecto “rompe la separación de poderes, al […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]