–En las últimas semanas has escrito cartas y columnas sobre la educación escolar. Dijiste que la izquierda “cometió el peor de los pecados: En una disputa política utilizó a los niños como rehenes”. ¿A qué te refieres?
-La oposición de entonces usó la educación como arma política: se negó a apoyar la apertura de los colegios con el solo objeto de dañar al gobierno de Sebastián Piñera. Quedará en la historia como una de las más colosales mezquindades de nuestra historia.
-Según datos oficiales, 50.526 alumnos decidieron abandonar sus estudios en 2022. Otros 227 mil desertaron desde 2004 a 2021, de entre 5 y 24 años. ¿Es una bomba de tiempo? ¿Qué consecuencias podría tener?
-Son números escalofriantes. ¿Qué futuro le estamos ofreciendo a esos niños y jóvenes? ¿Qué está haciendo la sociedad y el aparato estatal para volver a integrarlos y mostrarles un horizonte de sentido? Basta pensar en las alternativas al sistema escolar, que son básicamente la calle y el narco. Las consecuencias serán devastadoras: allí se están incubando muchos malestares y miserias que, más tarde o más temprano, van a reventar. En todo caso, mi problema no es con las eventuales consecuencias sociales, pues el problema es de justicia: tenemos el deber de hacer algo por ellos. La indolencia no es una alternativa.
-¿Cómo evalúas la gestión del gobierno en esta materia?
-Para explicarlo, hay que ir un poco atrás. La generación que nos gobierna saltó a la vida pública exigiendo que la educación fuera prioritaria. Hoy tiene el poder y, sin embargo, no ha ofrecido nada sustantivo en esta urgencia. Recordemos que la gran medida educativa del programa era… la condonación del CAE.
Si el gobierno no logra priorizar este asunto, será un fiasco incalificable para el propio Presidente y toda su generación. El gobierno ha sido enfático en afirmar que esta es una prioridad, pero no va mucho más allá: es pura palabrería. En rigor, la gravedad del desastre exige medidas drásticas.
-¿Cómo cuáles?
-Si el gobierno quiere dar una señal concreta en este tema, debería nombrar a un ministro de Educación a la altura del desafío, un ministro respetado, con plenos poderes y dispuesto a pagar los costos. Mientras el gobierno no haga algo así, se hace parte de la indolencia. No es nada personal, pero es evidente que no será el ministro Ávila quien nos sacará de este pozo.
-¿Cómo calificas el papel del Colegio de Profesores?
-Lamentable, por decirlo de modo suave. Se dedicó, sistemáticamente, a poner todos los obstáculos posibles a un eventual regreso a clases, y no mostró nunca una actitud mínimamente colaborativa. Contribuyeron a aumentar las brechas y dejaron desamparados a miles de alumnos. Para peor, se sienten orgullosos de lo que hicieron. Cada lector podrá juzgar.
-Ha vuelto el fantasma de un retiro de fondos previsionales. El gobierno, al parecer, no querría que una elección constitucional se tope con este tema. ¿De qué manera ha avanzado el populismo en el país y cómo afecta el proceso por una nueva Constitución?
-Estamos inmersos en un ciclo muy preocupante, y el sexto retiro será una prueba tremenda, porque el gobierno lo enfrentará en una situación de debilidad, a diferencia del que enfrentó hace unos meses.
No es imposible pensar en un escenario análogo al que enfrentó la derecha poco antes de la elección de convencionales: un gobierno débil opuesto al retiro tuvo efectos electorales muy negativos para el oficialismo de la época. Con todo, creo que el actual régimen electoral vuelve imposible que el sistema recupere algo de cordura. No es el único factor, pero es un agravante de todos nuestros males. Terminaremos extrañando al sistema binominal.
-Respecto al proceso constituyente, en el PS y Convergencia Social prefieren septiembre u octubre para elegir convencionales, si se optara por un órgano elegido. ¿La cercanía del Rechazo con 62% y la inflación perjudican las opciones de los partidos oficialistas?
-Sí. El oficialismo no la tendría fácil en abril. Sin embargo, es una apuesta arriesgada pensar que en octubre estarán mucho mejor, porque 2023 será un año de recesión. Lo explico de otro modo: si hubiera un diseño coherente de la izquierda para que el gobierno repunte, podría ser razonable. No obstante, como ese diseño no existe, yo intuyo que en esa idea hay más bien voluntad de postergar indefinidamente el proceso.
-¿La derecha también podría verse afectada por el ascenso de la derecha populista o radical? ¿Qué tan potente es la amenaza del PDG y Republicanos para Chile Vamos?
-Es una gran amenaza y es urgente que la derecha encuentre un tono adecuado a la hora de hacer oposición. Por ahora, ha estado subsumida en las discusiones constitucionales y en divisiones internas. Si no se reformula, puede ser arrasada por las nuevas fuerzas, que parecen mucho más conectadas con algunos anhelos populares.
-El gobierno ha enfrentado varias crisis de seguridad, en liceos emblemáticos, en La Araucanía y ahora con los camioneros. ¿Está aprendiendo de los errores o sigue atrapado en una visión ideológica auto flagelante?
-Va aprendiendo, pero a velocidad de tortuga. La dificultad estriba en que la paciencia de la ciudadanía es escasa. A veces quisiera que la nueva izquierda le pusiera al gobierno la mitad —o un cuarto— de la intensidad que tenían como oposición. Pero supongo que es mucho pedir.
En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]
Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]
Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]
El ataque, que ocurrió durante la madrugada en las obras de la central hidroeléctrica de Rucalhue de la región del Biobío, dejó a dos guardias con lesiones graves, además de 45 camiones y 5 maquinarias quemados.
La ex alcaldesa de Providencia alcanza el 25%. Por su parte, el líder republicano José Antonio Kast sube de 15% a 17%, alcanzando su mejor resultado en un año dentro de esta medición. El diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también sube, pasando de un 9% a un 11%. La ex ministra del Interior, […]