Septiembre 30, 2022

Cuenta regresiva: Ocho advertencias sobre el nuevo proceso constitucional. Por Jorge Schaulsohn

Ex Presidente de la Cámara de Diputados
Crédito: Agencia Uno.

El único antídoto eficaz es que el nuevo proceso constituyente no se asemeje en nada al que acaba de concluir, partiendo por el nombre del ente que deberá redactar el texto, la forma de elegir a sus integrantes y, lo más importante, los límites a su competencia.


El segundo round del proceso constituyente está en pleno desarrollo. La sensación de alivio que sintió la mayoría de la ciudadanía con el rechazo va dando paso a nuevas angustias y preocupaciones. El gobierno, repuesto ya del shock inicial de su derrota vuelve a la carga para revivir su proyecto al que en ningún momento ha renunciado.

Lo primero que hay que rectificar, es que las negociaciones en curso no son entre Chile Vamos y los partidos oficialistas, sino entre el gobierno y el “mundo” del rechazo. Chile Vamos está administrando y representando un capital político que no le pertenece enteramente.

En segundo lugar, que la refundación de Chile solo está en pausa “táctica”. Todos los huevos del gobierno están puestos en la nueva convención. El sabotaje al TPP11 es una advertencia que no se debe ignorar. No se puede confiar en la capacidad de “contención” del socialismo democrático. No tiene poder.

Tercero, el gobierno actúa sibilinamente pretendiendo ser “prescindente” al mismo tiempo que articula un discurso que le permite olímpicamente relativizar y minimizar las consecuencias políticas del fracaso de la convención. No fueron sus ideas ni su programa lo que se rechazó sino un texto escrito en un lenguaje que resultó demasiado “adelantado” para los tiempos y que no fue bien comprendido por la ciudadanía.

  • Pero eso se puede reparar y corregir. Hay que hacer las cosas de otra manera, sin transar en los principios. En el segundo round habrá que encontrar las formas de expresión más convenientes revestidas, como Dios manda, de una puesta en escena sobria y con toda la solemnidad republicana y el chauvinismo nacionalista que sea necesario, entonando el himno nacional y saludando la bandera cuantas veces se requiera.

Cuarto, hay que tomarse muy en serio este segundo round porque si nos descuidamos podríamos terminar en el peor de lo mundos; con una constitución radical que termine siendo aprobada.

  • El único antídoto eficaz es que el nuevo proceso constituyente no se asemeje en nada al que acaba de concluir, partiendo por el nombre del ente que deberá redactar el texto, la forma de elegir a sus integrantes y, lo más importante, los límites a su competencia.
  • La idea de que habrá ciertas materias que el ente redactor no podrá revisar no es nueva ya que también se contempló en la convención fracasada, pero eran muy acotadas y, como  quedó demostrado, totalmente insuficientes para garantizar un texto aceptable para la mayoría.

Quinto, con la experiencia vivida esta vez hay que ser mucho más precisos e inclusivos. La correlación de fuerzas existente en el congreso avalada con el pronunciamiento categórico de la ciudadanía que señaló con meridiana claridad lo que no quiere,  así lo permite.

  • El mundo diverso del rechazo no puede ni debe hacer concesiones que pongan en peligro la voluntad popular libremente expresada.

Sexto, la propuesta del gobierno, formulada a través de los partidos oficialistas, es insuficiente y parte de un supuesto jurídico-político equivocado.

  • Estamos abocados a construir un acuerdo para un nuevo proceso constituyente y no para dar continuidad al que cumplió su ciclo y terminó con el plebiscito de salida; ello independientemente de que en algunos aspectos se parezca al anterior.
  • La legitimidad de este nuevo proceso surge, no del plebiscito de entrada de 2020 que ya es pasado, sino de las promesas hechas al pueblo durante la campaña del plebiscito de salida de que se redactaría una nueva y mejor constitución si triunfaba el rechazo.

Séptimo, en este contexto, la propuesta de “principios” o “bordes” del gobierno no garantiza que los errores del pasado reciente no se repitan ya que se limitan a repetir las mismas materias contenidas en el acuerdo anterior donde, según ellos “encontramos el derecho a la libertad de religión, propiedad y a la igualdad”.

  • Los representantes del rechazo tendrían que ser demasiado ingenuos para darse por satisfechos con semejantes vaguedades, que no garantizan absolutamente nada.
  • No solo es la independencia plena de los poderes del Estado la que tiene que ser respetada, como dice el documento del gobierno, sino que la existencia misma de un sistema político presidencial, con un poder legislativo compuesto de una Cámara de Diputados y un Senado, bajo el paraguas de un bicameralismo simétrico; y un Poder Judicial autónomo cuya cúspide sea la Corte Suprema.

Octavo, que si se opta por elegir a los redactores de la nueva constitución por votación popular, ello tendría de todas maneras que ser con voto obligatorio; algo tan fundamental que debe ser intransable para el mundo del rechazo. Porque sabemos que el gobierno no lo quiere ya que tiene todas sus esperanzas puestas en que con voto voluntario se podría revivir su agenda constitucional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]