Qué observar: Con la conformación de la mesa ampliada —prevista para este jueves por la tarde—, la Convención Constitucional presidida por María Elisa Quinteros deberá afinar sus propuestas de cara a la primera votación del pleno, prevista para febrero.
Los tiempos: El siguiente es el cronograma de decisiones de la Convención, que podría verse alterado dada la prolongación durante 2 días de la elección de la presidencia y vicepresidencia de la mesa, que postergó del miércoles al jueves la votación de la mesa ampliada.
Duración del período presidencial: La Comisión de Sistema Político que deberá revisar la duración del mandato presidencial y si el sistema bicameral actual será cambiado por uno unicameral, comenzará a debatir normas constitucionales el 20 de enero, y está programada su votación para el 27 del mismo mes según el cronograma actual. Las primeras propuestas de esta comisión al pleno deben estar listas y aprobadas para el 11 de febrero si quieren seguir su planificación, vale decir, un mes antes del cambio de mando.
¿Qué normas estarán aprobadas? En esta primera tanda aseguran desde la comisión que todas las que tengan relación con “instituciones, organización del Estado y régimen político; Materias de ley y formación de la ley; Estado plurinacional y libre determinación de los pueblos; buen gobierno, probidad y transparencia pública, y sistema electoral y organizaciones políticas”.
El futuro del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial: La Comisión de Sistemas de Justicia, que estudiará y discutirá lo qué pasará con el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, tiene su primera votación interna de propuestas fijada para el 18 de enero. Tiene programado tener las primeras propuestas el 27 de enero.
¿Por qué el trabajo de la Convención terminaría el 4 de julio y no en abril? “Nosotros ya tenemos planificados los 12 meses. Es un tiempo constitucional. La Constitución antigua se demoró 8 años”, dijo este lunes la entonces presidenta Elisa Loncon en La Red, antes de que terminara su mandato.
A modo general: Se consideran 21 sesiones en que las comisiones puedan ir haciendo sus presentaciones ante la totalidad de los constituyentes, de acuerdo a como vayan avanzando cada una de ellas. Se consideran de forma adicional 7 plenos (eventuales) de votación en días viernes en que se realice la votación de las propuestas de normas constitucionales que no se hayan alcanzado a votar dentro de la misma semana.
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]
¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.
Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.