Panorama general. Victoria León, vocera de Pulso Ciudadano; Cristián Valenzuela, director de Criteria; y el experto electoral Mauricio Morales identifican al menos 3 características del elector de Parisi.
1. La mayor parte de su electorado no tiene una posición política clara y se identifica con la presentación de “outsider” del candidato.
2. Quienes más lo apoyan pertenecen al segmento socioeconómico C3 -ingreso promedio de $899 mil pesos y el 53% completó su enseñanza media, de acuerdo a la Asociación de Investigadores de Mercado- y tienen entre 31 y 40 años
3. No está claro si su techo electoral será el 10,11% que obtuvo en 2013.
El desglose de Pulso Ciudadano. El 31 de octubre fue difundida la última encuesta de Pulso Ciudadano, donde Kast lidera con 22,2%; Boric llegó al 17,4%; y Provoste un 9,5%. Parisi pasó al cuarto lugar -subió de 5% a 7,3%- quedando en un virtual empate técnico con Sichel, quien descendió de 7,5% a 6,9%.
Sin “posición política”. El mayor apoyo de Parisi son quienes se declaran “sin posición política”. Se trata de una diferencia con el resto de los candidatos, que en su mayoría se declaran de izquierda, derecha o de centro.
Fuera de los partidos políticos tradicionales. “Él se presenta en un partido que no se ordena en el eje izquierda-derecha, no busca acuerdos con la antigua Concertación, con el Frente Amplio o con la derecha. Al no participar en los debates queda como una figura totalmente aparte”, dice Victoria León.
El fuerte en el C3. “Históricamente, su apoyo está en el grupo C3. Empezó con una tendencia del grupo C3 pero ahora se ve que ha sumado adeptos en el GSE ALTO (ABC1)”, asegura la vocera de Pulso Ciudadano.
No existe un perfil de género claro. “Al principio la campaña era mucho más masculina, ahora tiene apoyo tanto de hombres como de mujeres, antes la clase alta prácticamente no apoyaba a Parisi, ahora hay un poco más de apoyo”, añade.
Personas de entre 31 y 40 años. Su fuerte está en ese segmento etario, y es difícil que crezca hacia el grupo de los adultos mayores. Parisi ha utilizado de forma central las redes sociales para hacer campaña, como Youtube, Zoom e Instagram.
¿A quién le quita votos? No está del todo claro. “Puede haberle quitado unos pocos a Sichel”, dice la vocera de Pulso Ciudadano. “Algunas líneas de trabajo del candidato se topan con el programa de Kast, por ejemplo en migración”.
El análisis de Cristián Valdivieso, director de Criteria. Duda que Parisi esté sobre Sichel, pero concuerda en que sus votantes no se identifican con izquierda o derecha. Y que, entre la minoría que sí adscribe a tendencias políticas, “son más bien de centro”.
La mirada del experto Mauricio Morales. El cientista político estima que Parisi está aumentando su adhesión entre sectores de altos ingresos y llegando a clase media emergente que, a su juicio, le dio el voto en 2013.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]