Panorama general. Victoria León, vocera de Pulso Ciudadano; Cristián Valenzuela, director de Criteria; y el experto electoral Mauricio Morales identifican al menos 3 características del elector de Parisi.
1. La mayor parte de su electorado no tiene una posición política clara y se identifica con la presentación de “outsider” del candidato.
2. Quienes más lo apoyan pertenecen al segmento socioeconómico C3 -ingreso promedio de $899 mil pesos y el 53% completó su enseñanza media, de acuerdo a la Asociación de Investigadores de Mercado- y tienen entre 31 y 40 años
3. No está claro si su techo electoral será el 10,11% que obtuvo en 2013.
El desglose de Pulso Ciudadano. El 31 de octubre fue difundida la última encuesta de Pulso Ciudadano, donde Kast lidera con 22,2%; Boric llegó al 17,4%; y Provoste un 9,5%. Parisi pasó al cuarto lugar -subió de 5% a 7,3%- quedando en un virtual empate técnico con Sichel, quien descendió de 7,5% a 6,9%.
Sin “posición política”. El mayor apoyo de Parisi son quienes se declaran “sin posición política”. Se trata de una diferencia con el resto de los candidatos, que en su mayoría se declaran de izquierda, derecha o de centro.
Fuera de los partidos políticos tradicionales. “Él se presenta en un partido que no se ordena en el eje izquierda-derecha, no busca acuerdos con la antigua Concertación, con el Frente Amplio o con la derecha. Al no participar en los debates queda como una figura totalmente aparte”, dice Victoria León.
El fuerte en el C3. “Históricamente, su apoyo está en el grupo C3. Empezó con una tendencia del grupo C3 pero ahora se ve que ha sumado adeptos en el GSE ALTO (ABC1)”, asegura la vocera de Pulso Ciudadano.
No existe un perfil de género claro. “Al principio la campaña era mucho más masculina, ahora tiene apoyo tanto de hombres como de mujeres, antes la clase alta prácticamente no apoyaba a Parisi, ahora hay un poco más de apoyo”, añade.
Personas de entre 31 y 40 años. Su fuerte está en ese segmento etario, y es difícil que crezca hacia el grupo de los adultos mayores. Parisi ha utilizado de forma central las redes sociales para hacer campaña, como Youtube, Zoom e Instagram.
¿A quién le quita votos? No está del todo claro. “Puede haberle quitado unos pocos a Sichel”, dice la vocera de Pulso Ciudadano. “Algunas líneas de trabajo del candidato se topan con el programa de Kast, por ejemplo en migración”.
El análisis de Cristián Valdivieso, director de Criteria. Duda que Parisi esté sobre Sichel, pero concuerda en que sus votantes no se identifican con izquierda o derecha. Y que, entre la minoría que sí adscribe a tendencias políticas, “son más bien de centro”.
La mirada del experto Mauricio Morales. El cientista político estima que Parisi está aumentando su adhesión entre sectores de altos ingresos y llegando a clase media emergente que, a su juicio, le dio el voto en 2013.
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]